
¿Qué es el quingombó?
El Quingombó es una planta herbácea originaria de África y cultivada en América. Crece en climas tropicales y su nombre científico es ‘’Abelmoschus esculentus’’, de la familia de las Malváceas. La planta tiene el tallo recto y velludo, con hojas grandes y flores amarillas. Esta se emplea en el textil por ser filamentosa. Hay indicios de que los egipcios ya usaban esta planta en el 2000 a. C.
Este fruto es un alimento básico de la dieta africana. Recibe distintos nombres según el país, entre los que destaca: quingombó, dedos de dama, gombo o okra. Su aspecto externo recuerda a un pequeño pimiento verde, de forma alargada, color verde y contiene muchas semillas en su interior, pero al cortarlo tiene forma de estrella y contiene una sustancia gelatinosa en su interior.
Es un producto muy versátil en la cocina, ya que se puede consumir tanto cocinado como crudo. A parte de sus usos culinarios, también se emplea por sus propiedades nutricionales y los beneficios que aporta a la salud.
Las principales propiedades del quingombó
Visto lo qué es el quingombó vamos a conocer cuales son sus interesantes propiedades:
Mejora la salud digestiva: Es una hortaliza rica en fibra soluble e insoluble, que contiene mucílagos. Ayuda al tránsito intestinal, combate el estreñimiento y es un protector de las mucosas digestivas por su contenido en mucílagos. Por su efecto como protector gástrico se utiliza en ulceras de estómago y gastritis. Además, tiene muy pocas calorías, pero aporta saciedad por su alto contenido en fibra.
Mejora los niveles de glucosa: Por su alto contenido en fibra soluble, no solo mejora la salud digestiva, sino que también regula los niveles de glucosa en sangre y los mantiene estables, además mejora la sensibilidad a la insulina. La fibra ralentiza la velocidad a la que el azúcar se absorbe en el tracto intestinal.
Protectora de la piel: Entre las propiedades del quingombó destaca su alto contenido en vitaminas. El quingombó contiene vitamina A y flavonoides, beta- caroteno, xantina, y luteína. La vitamina A mantiene la hidratación y evita la sequedad de las mucosas oculares. También mantiene la integridad de piel y mucosas de las vías digestivas, respiratorias y de la córnea del ojo.
Ayuda al sistema inmunitario: Las propiedades del quingombó ayudan al sistema inmunitario y previenen los radicales libres por su alto contenido en vitaminas, sobre todo en vitamina C, A y vitaminas del grupo B. La vitamina C participa en el sistema inmunitario formando anticuerpos, y es un gran antioxidante de radicales libres que dañan a las proteínas. Por otro lado, la vitamina A favorece al sistema inmunitario porque al proteger las mucosas frente a infecciones, aumenta la resistencia contra microorganismos invasores.
Es antiinflamatoria: Contiene antioxidantes por parte de los carotenos, de la vitamina E y de la vitamina C, que aportan una acción antiinflamatoria. También contienen polifenoles antioxidantes y flavonoides.
Previene enfermedades cardiovasculares: Entre las propiedades del quingombó destaca la prevención de enfermedades cardiovasculares por su alto contenido en vitamina k y en folatos, que ayudan a la correcta coagulación de la sangre. También ayuda a disminuir el colesterol total y los triglicéridos, ya que este fruto no contiene colesterol y además promueve la degradación del mismo. Las semillas del quingombó contienen ácido oleico, que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares y disminuye la hipertensión. Además, el quingombó no contiene apenas grasa.
Fortalece los huesos: Por contener vitamina K, ayuda también a fortalecer los huesos y cuidar la salud ósea, ya que esta vitamina, junto con otras son esenciales en el metabolismo y los procesos de calcificación ósea, y en definitiva para regular la fijación del calcio en los huesos.
Contiene minerales: Este fruto también contiene minerales de una alta biodisponibilidad, como: hierro, calcio, potasio, zinc, manganeso y magnesio.
Las propiedades de las semillas del quingombó
Otra de las propiedades del quingombó a destacar, son la de sus semillas. Estas semillas se utilizan para hacer aceite, por su contenido en ácido oleico, semejante al aceite de oliva. También se usan las semillas maduras para preparar un sucedáneo del café, tostándolas y luego moliéndolas. Destacan las propiedades diuréticas de las hojas de la planta.
Contraindicaciones
Los pelos que cubren el fruto pueden producir irritación cutánea. A pesar de la gran variedad de nutrientes que contiene el fruto, también contiene anti nutrientes, que dificultan la correcta absorción de los nutrientes, aunque son de baja concentración.
Conclusiones
Las propiedades del quingombó son muchas, por ello esta hortaliza se ha ido expandiendo por diferentes países y con ello tomando distintos nombres, pero hay que recalcar, que el 90,17% del quingombó es agua, y, por tanto, la cantidad de micronutrientes presentes por cada fruto es baja, por tanto para obtener sus beneficios habría que consumir mucha cantidad de quingombó.