
El maíz
Vamos a conocer los beneficios y propiedades del maíz, alimento que ya existía en el continente americano ocho mil años antes de Cristo. “El maíz, denominado cintli en náhuatl, ha sido considerado desde la antigüedad una planta divina relacionada con el origen de la vida». En la cosmogonía de los mexicas, el dios del maíz fue el hijo de la Diosa Madre, quien a su vez fue la tierra y la vida.
Era el alimento básico en la dieta de los mayas y las civilizaciones Olmecas de México y América Central pero también lo usaban para realizar rituales y ceremonias religiosas.
Los españoles lo trajeron a Europa y hoy día su cultivo está extendido por todo el mundo pues es una planta que se adapta y crece en climas muy diversos.
Son muchas las formas en las que podemos incorporar el maíz a nuestra dieta y disfrutar de todas sus propiedades y múltiples beneficios para disfrutar de una mejor salud.
Además de para el consumo humano el maíz también ha sido usado para alimentar al ganado.
Este artículo nos ofrece una interesante información sobre los beneficios y propiedades del maíz que seguro os va a sorprender. Vamos a conocer su historia, ciertas curiosidades, que es lo que nos ofrece nutricionalmente hablando y cuales son las propiedades que lo convierten en un alimento tan beneficioso.
Propiedades del maíz
Conozcamos las propiedades del maíz:
- Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento ideal para los niños y los deportistas.
- Fuente de vitaminas: el maíz es rico en Vitamina B, especialmente Tiamina y Niacina. La tiamina es esencial para mantener la salud nerviosa y la función cognitiva. La deficiencia de niacina lleva a la Pelagra, que es una enfermedad caracterizada por diarrea, demencia y dermatitis, comúnmente observada en individuos malnutridos. También es una buena fuente de ácido pantoténico, que es una vitamina esencial para llevar a cabo el metabolismo de macronutrientes. La deficiencia de ácido fólico en las mujeres embarazadas pueden ocasionar el nacimiento de niñ@s de bajo peso y bebés con defectos en el tubo neural. El maíz proporciona un gran porcentaje de los requerimientos diarios de folatos, es rico en vitamina E, un antioxidante natural esencial para el crecimiento y la protección del cuerpo frente a los desequilibrios y enfermedades.
- Proporciona minerales necesarios: el maíz contiene abundantes minerales que benefician positivamente el cuerpo de múltiples maneras. El maíz contiene trazas de Selenio, que es difícil encontrar en la dieta normal. Contiene también fósforo, que es esencial para regular el crecimiento normal, la salud ósea y para el óptimo funcionamiento renal y Magnesio, que es necesario para el mantenimiento del ritmo cardíaco y para incrementar la densidad ósea.
- Propiedades del maíz antioxidantes: Según algunos estudios, el maíz es rico en antioxidantes que combaten los radicales libres que provocan cáncer. De hecho, a diferencia de otros muchos alimentos, el cocinado en realidad aumenta la cantidad de antioxidantes disponibles en el maíz. Es una rica fuente de compuestos fenólicos llamados ácido ferúlico, un agente anti-carcinógeno que se ha demostrado ser efectivo combatiendo tumores que desembocan en cáncer de mama y de hígado. Las antocianinas, que se hayan en el maíz morado también degradan y eliminan los radicales libres causantes de cáncer. Los antioxidantes reducen muchos de los tipos más peligrosos de cáncer por su habilidad de producir apoptosis en las células cancerosas, mientras que no afectan a las células sanas. Esto es particularmente relevante teniendo en cuenta que los fitoquímicos son fuente de antioxidantes, que son otro tipo de químicos hallados en el maíz en gran volumen. Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten.
Las sedas o estigmas de maíz son utilizadas como infusiones diuréticas, excelentes en la hipertensión, en la retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina como en las infecciones urinarias. - Protector cardiaco: Según algunos investigadores, el aceite de maíz ha demostrado tener un efecto anti-aterogénico en los niveles de colesterol, y esto se traducen en una reducción del riesgo de contraer varias enfermedades cardiovasculares. El aceite de maíz posee una óptima combinación de ácidos grasos: el ácido omega 3 reduce el riesgo de obstrución arterial, reduce la presión sanguínea y disminuye los ataques al corazón y los ictus.
- Prevenir la anemia es otra de las propiedades del maíz: el maíz ayuda a prevenir la anemia causada por deficiencia de hierro, que es necesario para la formación de glóbulos rojos.
- Una más de las propiedades del maíz es que disminuye los niveles de colesterol LDL: el consumo de aceite de las hojas del maíz reduce los niveles de LDL en el plasma sanguíneo mediante la reducción de la absorción del colesterol en el organismo. Esta reducción del colesterol LDL, no significa una reducción del colesterol HDL, que es considerado «colesterol bueno» y que posee una serie de efectos beneficiosos para el cuerpo, incluyendo una reducción en los problemas cardiovasculares, prevención de la ateroesclerosis y permitiendo una degradación de los radicales libres
- Contenido en Vitamina A: el maíz amarillo es una rica fuente de betacarotenos, que son un precursor de Vitamina A esencial para el mantenimiento de la correcta visión, la piel y mucosas y estimular el sistema inmunitario. El betacaroteno es una fuente de vitamina A que se convierte en el cuerpo, pero sólo en las cantidades que el cuerpo necesita. La Vitamina A puede ser tóxica si se consume en exceso, así que la derivación de la vitamina A a través de la transformación de los betacarotenos es ideal.
La cantidad de betacaroteno en el cuerpo que no se transforma en Vitamina A actúa como un potente antioxidante, que como todos los carotenoides, puede combatir patologías como cáncer o problemas cardíacos. Una vez dicho esto, los fumadores deben ir con cuidado con los betacarotenos, porque los fumadores con altos niveles de betacarotenos tienen más riesgo de padecer cáncer de pulmón, mientras que los no fumadores con altos niveles de betacarotenos son menos proclives a esta enfermedad. - Otra de las propiedades del maíz es que ayuda a controlar la diabetes y la hipertensión: el consumo de maíz ayuda en la gestión de la Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (DMNI- tipo II) y es efectiva contra la hipertensión debido a la presencia de fitoquímicos fenólicos. Los fitoquímicos pueden regular la absorción y liberación de la insulina en el cuerpo, lo cual puede reducir las posibilidades de picos y bajadas en pacientes diabéticos y les puede ayudar a mantener un estilo de vida más saludable.
- Beneficios cosméticos: el maíz se usa en la fabricación de muchos productos cosméticos que pueden ser aplicados vía tópica para el alivio de la irritación cutánea y los eccemas. Los productos del maíz pueden ser sustitutivos de productos con base de petróleo, que son carcinógenos y son la mayor parte de los componentes de muchas preparaciones. Muchas de las cremas tradicionales para la piel contienen una base de vaselina (cera de petróleo , lo cual puede obstruir los poros y empeorar las patologías cutáneas.
- Otras propiedades del maíz son: como antiespasmódico, antihemorrágico, carminativo, digestivo y diurético.
Información nutricional del maíz (por 100 g)
- 123 Calorías.
- 4 g de Proteínas.
- 25 g de Hidratos de Carbono.
- 3 g de Fibra.
- 2´5 g de grasas poliinsaturadas.
- 260 mg de Potasio.
- 240 mg de Betacaroteno.
- 38 mg de Magnesio.
Lo que nos cuenta la tradición
En la web encontramos la siguiente reseña sobre los usos tradicionales del maíz en México:
Los curanderos indígenas adivinaban el diagnóstico de las enfermedades con granos de maíz, que arrojaban al aire o sobre un lienzo blanco símbolo del plano horizontal del universo (V. adivinación con granos de maíz).
Es así que el maíz, además de ser ampliamente conocido por sus propiedades alimenticias, pues constituye un alimento básico de la dieta en nuestro país, lo es también por las múltiples aplicaciones medicinales que posee, las cuales son referidas especialmente para el tratamiento de padecimientos renales como «calor», inflamación y piedras en la vejiga, limpiar vías urinarias, orina retenida y riñón tapado, entre otras.
Es principalmente recomendado para el mal de orín, en el Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora y Tlaxcala (V. mal de piedra, cerrada de orines, tapado de orín, tapiadura).
También se emplea, aunque con menor frecuencia, en padecimientos digestivos como dolor de estómago, estreñimiento, pujo y vómito. Únicamente en el estado de Guerrero lo recomiendan para la tos, mientras que en Michoacán lo usan en «mal de corazón» y para el susto.
Los remedios para el tratamiento de estos padecimientos son diversos, empleándose en su preparación diferentes partes de la planta. Los pelos de elote en infusión, tomados como agua de tiempo sin endulzar, sirven para el dolor de riñones (ardor en los riñones) que se presenta en personas que se agachan demasiado como las que deshierban, o por permanecer mucho tiempo sentado. Cuando hay calor en el estómago, se deja reposar la infusión y se ingiere las veces que sea necesario. Hervido solo o con granos de sal, se emplea como agua de uso en caso de riñones inflamados (fuerte dolor de cintura y ardor al orinar), esta afección la sufren personas que se bañan estando calientes o las que comen cosas irritantes. A veces se prepara la infusión combinada con el fruto de pingüica (Arctostaphylos pungens) y atole blanco tomada como agua de uso. Mezclado con oreja de lobo (Clusia sp.) guarumbo (Cecropia obtusifolia), cáscara de guapinol (Hymenaea courbaril), bejuco de guaco (Aristolochia sp.), anona (Annona reticulata), ruda (Ruta graveolens), cola de caballo (Equisetum giganteum), bramilia, bejuco de tres costillas y crucetillo macho (spp. n/ r) o combinada con raíz de piña (Ananas comosus) y fruta de pingüica, es útil para aliviar el mal de orín originado por exceso de trabajo o por asolearse mucho y bañarse sin esperar a enfriarse del cuerpo. En este caso hay ardor cuando se va a orinar, la orina es de color rojizo y frecuente.
Los cabellos de maíz hervidos solos o con sal, también se emplean en casos de hepatitis o mal del corazón, siendo este último originado por tener sorpresas muy fuertes. Se caracteriza por dolor de pecho, palpitación intensa y dificultad para respirar (V. dolor de corazón). Esta misma preparación untada, sirve para el dolor de estómago.
Contra la disentería con sangre, sólo se le agrega a la infusión jugo de limón (Citrus aurantifolia), tomado en ayunas durante tres días seguidos o se puede ocupar el nejayote cocido con limón, vinagre y unos cuantos granos de sal.
Con los granos de maíz tostados y molidos, se prepara una especie de atole empleado para ayudar a aliviar la tos; agregándole un pedazo de teja, se toma como agua de tiempo cuando hay diarrea; junto con linaza (Linum usitatissimum) y canela tostada (Cinnamomum zeylanicum), se remoja arroz (Oryza sativa), hojas de siempreviva (Comelina sp.) de bruja (Kalanchoe sp.) y vinagre y se toma un té antes cada comida contra la disentería. En cocimiento con apio (Apium graveolens), hierbabuena (Mentha piperita) con todo y raíz, semilla de cobano (Swietenia humilis), frijol negro tostado (Phaseolus vulgaris), hueso de aguacate tostado (Persea gratissima), huesos de mamey tostados (Mammea americana), café tostado (Coffea arabica), pezuña de res quemada y hecha polvo, se toma en caso de empacho, después de que la persona fue sobada. Del cocimiento combinado con corteza de zapote mamey (Pouteria sapota) y chicozapote (Manilkara zapota) se hacen dos tomas al día, para la mordedura de víbora. Un nixtamal preparado, que se pone a cocer con un poco de canela, azúcar o panela, se ingiere en la mañana y otra a la hora de cenar, para favorecer la secreción láctea (V. falta de leche). La masa se deja agriar y se aplica como cataplasma en hojas de higuerilla o de tecoloistle (spp. n/r) sobre el estómago, cuando hay «calor en el estómago».
El maíz es además utilizado en problemas de esterilidad, menorragia, recuperación postparto (V. cuarentena) y en peligro de aborto, para evitar este último, se recomienda la raíz de milpa hervida con dos monedas de plata, se bebe al empezar los síntomas; con esta toma «desaparece el dolor y ya no se cae el bebé».
Los mexicas y tlaxcaltecas tenían la costumbre de hacer uso del temazcal o baño de vapor indígena con valor terapéutico, para el alivio de ciertas enfermedades de la piel, el reumatismo y por su valor relajante, pero especialmente era usado por las mujeres encinta y las parturientas. Con este fin, se frotaban la espalda con hojas de maíz cocidas dentro del agua misma del baño.
En Chiapas cuando nace un niño lacandón, su padre o la partera cortan el cordón umbilical con un cuchillo de caña brava sobre una mazorca de maíz, enseguida, todavía manchada de sangre, toman la mazorca y la guardan hasta la próxima temporada, cuyos granos se siembran aparte en lo que se llama la milpa del niño y se conserva la estirpe de este maíz hasta que el niño tiene edad de hacer su propia milpa, que debe ser sembrada con esta misma semilla.
En la actualidad sigue conservándose mucho del culto al maíz. En diversas comunidades se acostumbra dejar una mazorca para cuidar las ofrendas que se preparan para los dioses y, por otro lado, colgar unas mazorcas sobre la cama de cualquier enfermo, especialmente si es un niño, «pues el espíritu benévolo del maíz repele al señor de la muerte».
Calidad de la planta: mientras J. Flores afirma que es una planta caliente, C Browner y J. Hernández la citan como fría.
La primera referencia a su empleo medicinal se encuentra en el Códice Florentino del siglo XVI. Entonces se menciona su uso para «las hinchazones de huesos desconcertados y para los tropezones de los pies». Por la misma época, Francisco Hernández refiere sus cualidades como «afrodisiaco, para la alopesía, antiescabiático, antifímico, antipirético, ayuda para el viajero, catártico, digitálico, diurético, emenagogo, eupéptico, expele el frío, para la nefritis, pectoral, refrescante, arroja impurezas de los riñones, enfermedades de la sangre, purifica la sangre y tónico». A finales del mismo siglo, Juan de Cárdenas menciona que «el maíz en forma de atoles es muy provechoso, como el xocoatole o atole agrio, tiene cualidades y efectos de refrescar apagar la sed y aprovechar a todo incendio y grandísimo calor que haya en el cuerpo humano. En chilatole, da calor al estómago y consume toda frialdad ventosidad. Atole que se hace con miel prieta, cuya propiedad es ser amigo y familiar al pecho, por cuanto cura toda pasión y pesadumbre de frialdad que en si tenga. Atole que se hace con ezquite, su fin es provechoso con todo género de flujo, ahora sea sangre, ahora de otro cualquiera humor».
Es en la segunda década del siglo XVII, cuando Francisco Ximenes describe que «se prepara una agua para ser usada algunos días en ayunas, mitiga admirablemente el ardor de orina, templa cualesquiera género de calor. También cura admirablemente la enfermedad de la cabeza, llamada de los hopiassis». En la tercera década del mismo siglo, Hernando Ruiz de Alarcón hace referencia a los conjuros y sortilegios, en los que se utilizaba el maíz.
Juan Esteyneffer, a inicios del siglo XVIII, lo prepara tostado para aplicarlo en lugar golpeado; tostado y tomado para humor gálico y en atole para cursos de sangre. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona que el cocimiento de las cañas tiernas y de los granos es muy útil en el cálculo y en los dolores nefríticos.
Finalmente, en el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural, reporta su uso para las arenillas uretrales, cistitis, como digitálico, diurético, para la nefritis, pielonefritis, uretritis blenorrágica e inflamaciones de las vías urinarias.”
Prácticamente todos los países latinoamericanos tienen algún tipo de bebida al que denominan “chicha”. Se trata de una bebida fermentada, clásicamente elaborada a base de maíz. En algunos lugares también se emplean otros cereales como sustrato, e incluso frutas.
Algunos estudios atribuyen a la chicha propiedades medicinales, como cura de resfriados y pulmonía, además, ayuda a las parturientas y quita las manchas del cutis.
¿Sabías que el maíz…?
En Estados Unidos, donde los cultivos de maíz comprenden grandes extensiones, el maíz en su gran mayoría es transgénico. Los subproductos del maíz también se comercializan, como forraje para animales, para producir un combustible alternativo al petróleo que es mucho menos contaminante, o se hace sirope de maíz.
El sirope de maíz se utiliza sobretodo en Estados Unidos como endulzante de bebidas refrescantes o en la alimentaria en general, ya que, al haber tanto excedente de maíz su precio es más bajo que el del azúcar. Han aparecido varias voces contrarias a su uso, ya que, debido a su alto grado de fructosa está vinculado al incremento y desarrollo de enfermedades metabólicas.
El mayor productor de maíz del mundo es Estados Unidos seguido de China y Brasil.