Aplicar aceites esenciales con seguridad: consejos y recomendaciones

Os ofrecemos algunos consejos para que poder aplicar aceites esenciales con seguridad ya que pueden llegar a ser tóxicos si no se aplican correctamente.

Aplicar aceites esenciales con seguridad: consejos y recomendaciones
Sarai Mir Fuentes
Aromaterapia, reflexología podal y holística, plantas medicinales, dietista, cosmética natural y ecológica.

Consideraciones básicas sobre los aceites esenciales

Los aceites esenciales son extractos vegetales muy concentrados y como muchas sustancias pueden producir efectos secundarios no deseados o toxicidad si no son aplicados correctamente, es por eso que en este artículo vamos a dar algunos consejos sobre cómo aplicar aceites esenciales con seguridad.

No son medicamentos, ni sustituyen tratamientos médicos y, en algunos casos pueden interactuar con ciertos medicamentos.

Siempre deben elegirse aceites esenciales de máxima calidad, no todo lo que se vende es aceite esencial, hoy en día encontramos muchos aceites sintéticos que se venden como aceites esenciales.

Recomendaciones para aplicar aceites esenciales con seguridad

No se puede generalizar sobre la seguridad de los aceites esenciales ya que cada uno tiene sus consideraciones en cuanto a % de aplicación y contraindicaciones.

Lo que sí debemos tener en cuenta son una serie de consideraciones generales sobre cómo aplicar aceites esenciales con seguridad que sirven para todos:

  • Nunca usar un aceite esencial por vía interna/oral. Esta práctica está reservada exclusivamente al criterio de un profesional médico.
  • Nunca usar vía intramuscular ni intravenosa
  • Las personas con alergias deben tener precaución y comunicárselo al profesional para que lo tenga en cuenta. Se pueden realizar pruebas de sensibilidad a una sustancia (patch test). También es recomendable para personas con piel sensible o reactiva.
  • Nunca aplicar aceites esenciales puros (sin diluir) en estas zonas: genitales, ano, axilas, cutis, canal auricular, pliegue inguinal, ojos.
  • Mantener fuera del alance de los niños.

¿Qué hacer en caso de accidente con aceites esenciales?

Pueden ocurrir accidentes al aplicar aceites esenciales como que nos entre en un ojo o la ingesta involuntaria. En el primer caso, lo primero que se hará es aplicar en el ojo aceite vegetal (oliva, sésamo, etc.) para diluirlo y reducir su efecto. Aceite y agua no se mezclan, por tanto, aplicar agua no nos ayudará.

En el caso de ingesta accidental tomar entre 1-10 cucharadas de aceite vegetal para reducir la irritación de las mucosas digestivas, NO provocar vómito y acudir a urgencias con el envase de lo que se ha ingerido.

Sea cual sea el accidente, es aconsejable acudir al médico o a urgencias.

Reacciones y toxicidad

Un aceite esencial de calidad administrado por un profesional es muy seguro, siempre tendrá en cuenta las fichas técnicas de los aceites esenciales, sus contraindicaciones, interacciones y % recomendados de uso.

La mala aplicación de un aceite esencial puede producir reacciones y/o lesiones dérmicas, pero también toxicidad, neurotoxicidad y hepatotoxicidad.

En cuanto a las reacciones y/o lesiones dérmicas podemos encontrar:

  • Irritaciones de la piel: enrojecimiento, picor y/o dolor en la piel. Las reacciones dependerán de la cantidad/concentración del aceite esencial utilizado y el tipo de piel.
    En personas con piel sensible o reactiva pueden producir irritaciones aun diluyéndolos en el % adecuado. Es aconsejable una prueba de sensibilidad previa a la aplicación.
    También puede producirse sensibilización por el uso continuado, los aceites esenciales deben usarse cuando son necesarios y bajo supervisión de profesionales.
    Pueden llegar a producir estos problemas los aceites esenciales denominados dermocáusticos: los tomillos, orégano, canela corteza/hojas, clavo especia y ajowan entre otros. Diluidos en el % adecuado no deben producir este tipo de problemas.
  • Fotosensibilización: manchas, quemaduras o irritaciones. Algunos aceites esenciales tienen moléculas con una capacidad de absorción de la radiación UV mayor que la de la piel humana. Si se aplica sobre la piel y después esta zona recibe la incidencia de rayos solares o UVA, pueden producirse estas reacciones.
    Si aplicamos aceite esencial fotosensibilizante en una zona que no está expuesta al sol o UVA no hay peligro alguno.
    Si la zona va a estar expuesta se aconseja esperar entre 12 -24h desde la aplicación hasta la exposición. En este grupo encontramos Bergamota, lima, limón, naranja, mandarina entre otros. Especial atención en verano.

En cuanto a la toxicidad, neurotoxicidad y hepatotoxicidad:

  • Solo ocurre por vía interna. Como hemos dicho, nunca deben tomarse sin el criterio de un médico.
  • La neurotoxicidad puede ocurrir por vía externa cuando se aplica en dosis muy altas y de forma repetitiva.

La utilización de aceites esenciales es segura si se realiza con conocimiento, teniendo en cuenta las especificaciones de cada uno de ellos y las características de la persona a la que van dirigidos.

Valoración

4/5 - (1 voto)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades