¿Qué es la aromaterapia?
La aromaterapia es una terapia en la que se utilizan los principios activos de las plantas y árboles con el fin de mejorar la salud, ayudando a mitigar dolencias y favoreciendo procesos del organismo para equilibrarse. Estos principios se encuentran en aceites esenciales, hidrolatos y otros extractos. No es un sustituto de tratamientos médicos, es una terapia coadyuvante.
¿En que se basa la aromaterapia?
Esta terapia se basa en el uso de aceites esenciales principalmente pero también se usan hidrolatos o aguas florales y otros extractos como absolutos y aceites vegetales.
Los aceites esenciales son los productos del metabolismo secundario de las plantas, es decir, son los compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas.
Se obtienen principalmente por destilación (cuyo producto son los aceites esenciales e hidrolatos), aunque también existen otros métodos como la expresión (para los cítricos), la extracción por dióxido de carbono (Co2), extracción con disolventes volátiles (para absolutos y resinoides) y el “enfleurage” o enflorado (para pomadas de plantas, hoy en día casi no se usa).
¿Para qué se puede usar la aromaterapia?
La aromaterapia se puede usar tanto para malestar físico como psicológico (conocida como Psicoaromaterapia). Sus aplicaciones son entre otras: heridas (desinfección y cicatrización), golpes (antiinflamatorio), resfriados/gripes, dolores musculares, dolores menstruales, acné, problemas dermatológicos, insomnio, ansiedad, dolores de cabeza / migrañas, cansancio, estados nerviosos, depresión, gases…
¿Cómo funciona la Aromaterapia?
La aromaterapia tiene tres formas básicas de aplicación: vía tópica, por olfacción y vía interna. Las más utilizadas son la vía tópica y olfativa.
- Vía tópica: se aplican aceites esenciales diluidos en aceites vegetales para realizar masajes en las zonas afectadas o en todo el cuerpo.
- Vía olfativa: consiste en la inhalación de uno o varios aceites esenciales puros o diluidos. Dependerá de la potencia del aceite esencial y la sensibilidad de la persona. Se puede usar a nivel individual o colectivo mediante el uso de difusores.
- Vía interna: la aplicación vía oral o anal de aceites esenciales y/o hidrolatos. Esta vía no es muy usada aquí, pero en Francia es muy habitual.
Origen e Historia de la aromaterapia
La aromaterapia es una rama de la Fitoterapia. Sabemos que desde la antigüedad los remedios naturales y las plantas medicinales han sido utilizados como los principales recursos para tratar dolencias.
Podemos encontrar papiros de Egipto donde hay recetas elaboradas con vegetales, árboles y plantas que se usaban en forma de píldoras, supositorios, ungüentos y pastas. De Mesopotamia conocemos la importancia que le daban a las plantas medicinales y sus preparaciones. De la medicina india y China sabemos que los remedios que usaban y usan son fundamentalmente de origen vegetal, ambas culturas cuentan con una amplísima lista de drogas y remedios a base plantas.
Hipócrates, Galeno, Dioscórides y Paracelso dejaron escritos mencionando todo tipo de plantas y drogas medicinales A Avicena, médico árabe, se le atribuye la invención del alambique (mediante el cual se obtienen los aceites esenciales y los hidrolatos).
En la edad media, los monjes fueron los encargados del conocimiento sobre fitoterapia y eran ellos los que se dedicaban al cultivo y preparación de los medicamentos a base a plantas entre otros.
En el siglo XIX hay datos de investigaciones científicas sobre los aceites esenciales. Gatefossé usó aceites esenciales durante la I Guerra Mundial para curar heridas y, es considerado el inventor del término Aromaterapia. Junto con Dr. Valnet, son considerados los padres de la llamada Escuela Francesa o Medicina aromática.
En los años 70 Robert Tisserand impulso la aromaterapia con el libro “The art of Aromatherapy” y creando un importante centro de formación “Tisserand Institute” del cual han salido muchas personas que hoy en día marcan las directrices de la aromaterapia.
En 1990 encontramos la obra “L’Aromathérapue exactement” escrita por Pierre Franchomme y Daniel Pénoël, con una gran cantidad de información sobre la química de los aceites esenciales y sus aplicaciones terapéuticas.
En 1995 se publicó “Essential Oil Safety” (Robert Tisserand y Tony Balacs), una obra de referencia mundial en cuanto a la seguridad y toxicidad de los aceites esenciales.