La Psicoaromaterapia, qué es y cuáles son sus beneficios

La Psicoaromaterapia, la rama de la aromaterapia que utiliza la olfacción de aceites esenciales e hidrolatos para equilibrar estados psicoemocionales.

La Psicoaromaterapia, qué es y cuáles son sus beneficios
Sarai Mir Fuentes
Aromaterapia, reflexología podal y holística, plantas medicinales, dietista, cosmética natural y ecológica.

¿Qué es la Psicoaromaterapia?

La Psicoaromaterapia al ser una rama de la aromaterapia utiliza las mismas herramientas, es decir, aceites esenciales principalmente, aunque también hidrolatos. La diferencia es lo que queremos trabajar que son las emociones, y no tanto dolores o molestias corporales.

¿En que se basa?

Esta rama de la aromaterapia se basa en el vínculo que hay entre el olfato y las emociones.

Todos hemos experimentado oler algo e inmediatamente recordar una situación, una persona, un lugar… y las emociones asociadas. Esto ocurre porque el olfato es un sentido que está conectado directamente con el cerebro. Al inhalar el aire, las moléculas olfativas que hay en él entran en contacto con la mucosa nasal y con los receptores olfatorios. Estos, transportan los olores al cerebro, concretamente al sistema límbico.

El sistema límbico es un área del cerebro donde se encuentran las emociones y la memoria, pero, además está conectado con otras partes del cerebro que controlan la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y niveles de estrés entre otros.

Existe una fuerte relación entre el olfato, la memoria, los estados de ánimo, las emociones y pensamientos.

¿Para qué se puede usar?

La Psicoaromaterapia puede ayudar a equilibrar emociones y estados anímicos. Los aceites esenciales tienen moléculas muy volátiles y por tanto se perciben rápidamente por el olfato.

La Psicoaromaterapia suele aplicarse de dos formas:

  • Vía tópica: se aplican aceites esenciales diluidos en aceites vegetales para realizar masajes en todo el cuerpo. En este caso tenemos los beneficios de la olfacción y la penetración de parte de los principios activos vía cutánea.
  • Vía olfativa: consiste en la inhalación de uno o varios aceites esenciales puros o diluidos. También puede incorporarse el aceite esencial a un pañuelo o colgantes de aromaterapia.

Claves de la Psicoaromaterapia

Las claves de la Psicoaromaterapia son la elección de los aceites esenciales, la afinidad aromática de la persona y no juzgar.

  1. Elección de los aceites esenciales: Hay aceites esenciales con diferentes propiedades: relajantes/sedantes, estimulantes de la memoria, energizantes, reguladores hormonales, etc. En función de lo que la persona nos indique escogeremos unos aceites u otros.
  2. Afinidad aromática: siempre se debe tener en cuenta los olores que resultan agradables a la persona o al menos que no causen rechazo absoluto. Para ello le preguntaremos por sus preferencias: cítricos, maderas, florales, etc.
  3. No juzgar: la olfacción será ciega, es decir la persona no sabe que aceite esencial es y por ello hay que transmitir a la persona que realizará la olfacción que lo importante no es centrarse en identificar el aceite esencial sino centrarse en lo que le hace sentir, en que parte del cuerpo lo nota.

Pongamos un ejemplo, una persona tiene nerviosismo o ansiedad. El aceite esencial de naranja está indicado para estos estados, pero a la persona no le resulta agradable este olor. Por tanto, no le haremos oler aceite esencial de naranja ya que le resultará desagradable y no obtendrá ningún beneficio. Buscaremos entonces otros aceites esenciales que nos sirvan y le resulten agradables.

Trataremos de encontrar un aceite o aceites esenciales que ayuden a la persona a sentirse mejor y haremos sesiones de olfacción y/masajes para mejorar los resultados.

Cuando un olor resulta desagradable o no genera ninguna reacción también nos dice mucho, quizás hay emociones que ahora no quieren salir a la luz. Ahí las dejamos para cuando la persona quiera afrontarlas. Muchas veces nos encontraremos con el efecto capas de cebolla, poco a poco unas emociones irán dejando paso a otras.

Las emociones y los estados anímicos cambian y por tanto los aceites esenciales que usaremos cambiaran. Un aceite esencial que un momento pudo resultar reconfortante ahora puede que no provoque ninguna reacción y viceversa, ahí está el quid de la Psicoaromaterapia, en acompañar a la persona en sus avances y cambios.

La finalidad última de la Psicoaromaterapia es ayudar a conseguir bienestar y equilibrio a la persona que lo recibe, es una herramienta que ayuda a la persona a realizar un trabajo personal.

Valoración

3.5/5 - (4 votos)