Estudiar Medicina Oriental¨: una forma diferente de entender la vida

Antes de decidirnos a estudiar Medicina Oriental conviene saber en qué consiste realmente, que conocimientos vamos a recibir y como los enseñan.

Estudiar Medicina Oriental¨: una forma diferente de entender la vida
María José Muñoz Ortiz
Acupuntora y profesora de Medicina Tradicional China en FAC Centre Terapèutic Alternatiu de Catalunya.

Estudiar Medicina Oriental

En un mundo que tiende hacia la globalización, es necesario que avancemos también hacia una medicina integrativa y dejemos a un lado la costumbre occidental de parcelar la medicina. De medicina solamente hay una: la que cura. Debe incluir la visión holística, energética y espiritual. Si quieres estudiar Medicina Oriental debes tener claro algunos conceptos, de ellos te hablamos en este artículo.

Los cursos de Medicina Tradicional China (MTC) o Medicina Oriental deben de ir en esa dirección: trabajar desde el corazón, desarrollar no solo los conocimientos teóricos sino también la intuición y la percepción del terapeuta, el modo de acercarse a la persona y la manera de entender la salud.

No es sólo medicina, es una manera de entender la vida

Quizás la denominación no sea la más afortunada. Antiguamente no era una medicina sino que se veía como una manera de vivir, de acuerdo con las leyes energéticas del universo y en armonía con las leyes de la naturaleza, las cinco direcciones y las cinco estaciones del año: primavera, verano, estío, otoño e invierno. Todo ello ordenaba cuestiones como la dieta, las relaciones con el entorno, las relaciones sexuales y el ejercicio (chi kung).

Lo que hoy conocemos como MTC (algunos la llaman, acertadamente o no, medicina oriental) surgió en un tiempo donde los hombres eran nómadas y se guiaban por las leyes de la energía (el movimiento). Parece ser que es ese momento no había tanta enfermedad.

Cuando los pueblos se asentaron y se rigieron por las leyes de la materia ­(el apego), el hombre empezó a enfermar. El diseño humano como ser energético está hecho para el movimiento y, de hecho, la humanidad ha sido más tiempo nómada que sedentaria.

Sí es tradicional

El adjetivo tradicional sí es adecuado puesto que los conocimientos de la Medicina Tradicional China se transmitieron de maestro a discípulo, primero de manera oral. La primera referencia escrita data del 2.600 a. C, aunque ha sido revisado durante los cuatro milenios siguientes.

Es el libro Neijing, de Huang Di o Emperador Amarillo, cuya obra crea los fundamentos de la MTC que tenemos hoy en día, puesto que gran parte del conocimiento fue destruido en las guerras entre feudos y dinastías, en las invasiones de los mongoles o en la quema de la Biblioteca de Alejandría.

Estudiar Medicina Oriental: no es sólo china

Tampoco es acertado decir que es china, puesto que es una sabiduría ancestral y se han encontrado indicios de los conocimientos de los puntos de acupuntura en cuatro continentes: en Egipto, en la India, en las tribus mayas de Sudamérica o en Suiza (el hombre de hielo de los Alpes tiroleses).

El estudio de los meridianos por donde circula la energía se desarrolló  en China, y luego se extendió a Corea y Japón. Actualmente, la Unesco considera la MTC Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por eso hay quien habla de Medicina oriental.

Principios de la Medicina Oriental

La Medicina oriental o MTC, como una medicina bioenergética, responde a tres principios vitales:

  • El primero, existe una energía o Qi como principio integrador y regulador de todo ente físico-químico.
  • La segunda: todo ente vital responde al cielo y a la tierra (el aire que respiramos, el sol y el alimento) pero esto nos habla de las dos fuerzas opuestas y complementarias (el ying y el yang). Es una dualidad unificada y el equilibrio se encuentra cuando los dos polos están en armonía.
  • Y la tercera es La Gran Regla y se refiere a la interdependencia. El universo y sus entes están regidos por ella: la Ley de los Cinco Elementos: agua, madera, fuego, tierra y metal.

Relación entre órganos y emociones

Partiendo de la base de que no hay enfermedades sino enfermos contempla que existe una relación entre órganos y emociones.

  • El riñón (elemento agua) está asociado con el miedo y la inseguridad.
    Estas emociones conllevan problemas reproductivos y urinarios, cólicos, lumbalgias, debilidad de huesos y dientes. El riñón es fuente de vitalidad y su salud tiene que ver con una vida longeva, fértil, y sabia.
  • El hígado o «el general» (elemento madera) está relacionado con la ira y la cólera (rabia, celos, frustraciones, ansiedad, irritabilidad, impaciencia…) Dichos sentimientos pueden provocar problemas en tendones y músculos (hasta llegar incluso a la fibromialgia), en la menstruación y en la vista. Un hígado en equilibrio es como la primavera interior: le gusta el juego, la seducción, la fantasía.
  • El corazón y el pericardio (elemento fuego) están asociados al estado de ánimo, que puede originar ansiedad, depresión, arritmias, taquicardias, varices y problemas circulatorios, insomnio. Un corazón saludable es el que aprende a amar de forma incondicional y siente empatía y compasión. También desarrolla la intuición, la clarividencia, la lucidez y la apertura a lo divino.
  • El bazo (elemento tierra) tiene que ver con la reflexión y los pensamientos obsesivos. Está relacionado con la función nutritiva, el aparato digestivo y lo carnal. En equilibrio, nos invita a cuidar nuestra integridad física. Es la alegría de vivir, de compartir un chiste o una buena comida.
  • El pulmón (elemento metal) está asociado con sentimientos de tristeza y nostalgia, que pueden producir problemas como asma y bronquitis o estados de fatiga y cansancio. Un metal saludable nos enseña a buscar el orden y la moderación, así como la alegría del trabajo bien hecho.

La Medicina oriental da una visión espiritual y holística a la salud y contempla la interdependencia entre las emociones y el cuerpo físico.

Valoración

5/5 - (1 voto)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades