El Taichi Chuan: meditación en movimiento

El Taichi Chuan fue en su origen un arte marcial hoy día es un completo ejercicio que combina el desarrollo mental, espiritual y físico.

El Taichi Chuan: meditación en movimiento
Yolanda Hernández
Instructora de Qi Gong (Chi-Kung), terapeuta floral y Péndulo Hebreo.

¿Qué es?

El Taichi Chuan fue creado para defenderse, era un arte marcial más, pero ha ido evolucionando y se ha convertido en un ejercicio que combina cuerpo y mente para conseguir un perfecto equilibrio.

Es un ejercicio en el cual los movimientos fluyen sin pausa y lentamente, se trabaja la concentración al mismo tiempo que se fortalece el cuerpo.

En la práctica del Taichi Chuan es muy importante el control de la respiración, las visualizaciones y movimientos, como ya hemos dicho, suaves y naturales.

Su creación se atribuye al monje taoísta Zhang Sanfeng nacido en el año 1247 que vivió en la montaña Wudang una de las 5 montanas sagradas del Taoismo, ubicada en el noroeste de la actual provincia de Hubei, en China.

¿Por qué el Taichi Chuan es meditación en movimiento?

Sus movimientos son lentos, continuos, suaves y en armonía con la respiración. Origina que al practicarlos la persona se concentre y eleve sus niveles de atención, así como la reducción de la ansiedad De la misma forma propicia la  correcta circulación de la energía vital o “chi” a través de los canales del cuerpo, consiguiendo la armonía y total integración de mente y cuerpo.

Es ideal para las personas que no pueden realizar meditación de la manera tradicional debido a que se distraen fácilmente o su nivel de estrés es muy elevado y no pueden permanecer quietas por unos minutos.

¿Cuáles son sus beneficios para la salud?

Vamos a conocer algunos de los beneficios relacionados con la salud del Taichi Chuan:

  • Mejora el equilibrio y la coordinación: los movimientos son lentos y muy coordinados. Su práctica continuada mejora mucho el equilibrio y reduce el riesgo de caídas.
  • Se adquiere fuerza y resistencia: aunque parezca que es un ejercicio para el que no se necesita esfuerzo alguno, lo cierto es que la práctica regular del mismo ayuda a adquirir un alto nivel de fuerza y a ser más resistentes.
  • Flexibilidad: los movimientos del Taichi Chuan colaboran en el mantenimiento de la flexibilidad de músculos y articulaciones.
  • Prevención de enfermedades: este ejercicio que combina el trabajo físico con la meditación ayudará a prevenir la aparición de enfermedades del corazón, trastornos digestivos, problemas de presión arterial, artritis, etc.
  • Regula la respiración: el Taichi Chuan también nos enseña a respirar en profundidad pues el control de la respiración es muy importante en la práctica de este deporte. La respiración profunda ayuda en problemas respiratoria como son el asma, la bronquitis o el enfisema.

Además:

  • Fortalece el sistema inmunitario.
  • Mejora la circulación y oxigenación de la sangre.
  • Fortalece el sistema nervioso.
  • Combate el estrés.
  • Mejora la digestión.

¿En qué se relaciona el Taichi Chuan con el yin-yang?

Taichi Chuan se refiere al yin y yang que es la dualidad perfecta en la que nada es completamente negro ni blanco, es dinámico, relativo y nunca se agota.

El yin-yang se manifiesta en la naturaleza como el cielo y la tierra, el día y la noche, el sol y la luna, es decir, la esencia básica de todas las cosas, el origen de la vida y de la muerte.

Al practicar Taichi Chuan se realiza más que una gimnasia, se experimenta la sensación de la armonía perfecta a través de la unión del ser humano con el universo.

En el cuerpo la parte superior, esto es, de la cintura para arriba representa al yang y de la cintura para abajo al yin, de la misma forma, los 5 órganos principales son yin y en ellos se alojan el espíritu y el alma, mientras que las 6 vísceras que sirven para la digestión de los alimentos son yang. Los tendones y huesos son yin, y la piel yang.

¿Actualmente cómo es la práctica del Taichi Chuan?

Hoy en día, el Taichi Chuan es un deporte competitivo para lo cual desde hace unas décadas se unificaron algunas formas o secuencias de movimientos para ser evaluados por jueces en los torneos que se llevan a cabo prácticamente en todo el mundo. Algunas de ellas son: Taichi Chuan 24, 42, Taichi con espada 32, 42, Taichi Chuan estilo Chen 36, 56 y Taichi con abanico, entre otras.

La recomendación final es buscar a un instructor/a preparado y congruente para que la práctica del Taichi Chuan sea plena y tenga los mayores beneficios tanto en lo físico como en lo espiritual.

Valoración

4.4/5 - (5 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades