
Consecuencias del exceso de consumo de azúcar en niños
Este artículo habla sobre el exceso de consumo de azúcar en niños y sus consecuencias sobre la salud, de los productos más consumidos y de la importancia de llevar una alimentación lo más natural posible.
La OMS recomienda firmemente una ingesta reducida de azúcares libres a lo largo de toda la vida, situándose el consumo por debajo del 10%, incluso en los últimos estudios sugiere que se reduzca hasta el 5% de la ingesta calórica total.
Estos datos aplicados en niños significan que la cantidad total máxima diaria de azúcar añadido a los alimentos no debería superar los 15 gramos por día.
Dentro de los azúcares, es importante diferenciar, el azúcar libre y el azúcar intrínseco de los alimentos. El azúcar intrínseco es el que se encuentra de forma natural en los alimentos que no han sido manipulados, como puede ser en frutas y verduras enteras.
Los azúcares libres, son los que se añaden de forma explícita a un producto, azúcares añadidos. También encontramos dentro de azúcares libres, los que se encuentran en zumos o jarabes, al procesar el alimento y separarlo de su matriz, se convierten en azúcares libres.
¿Dónde encontramos el azúcar libre en los productos más consumidos por los niños?
Pongamos algunos ejemplos:
- Galletas de desayuno, 5 galletas contienen un total de 6,8 gramos de azúcar.
- Yogures de sabores: de media un postre lácteo, como puede ser un yogur de coco, contiene 9,4 gramos de azúcar por 100 g de yogur, teniendo en cuenta que los yogures suelen ser de 125g esto supone que 1 sólo yogur de sabor contiene 14,3 gramos de azúcar.
- Zumo de fruta, por 100 ml de zumo contienen una media de 9,3 gramos de azúcar.
- Bollería, ejemplo una palmerita pequeña de chocolate, son unos 25 gramos por palmera que contienen 6,5 gramos de azúcar, únicamente por una palmera de las pequeñas.
- Ketchup, contiene 19 g de azúcar por 100 g de salsa.
- Patatillas, una bolsa de gusanitos ronda los 6 gramos de azúcar.
Estos productos entre otros muchos, suelen ser consumidos de forma frecuente y abundante por los niños.
Si la OMS recomienda no sobrepasar los 15 g de azúcar al día, ¿cuánto azúcar está consumiendo un niño por encima de lo recomendado?
¿Cuál es el desayuno típico de un niño en la población en general?
Leche con chocolate en polvo (0% azúcares añadidos) y una bollería, por ejemplo, una magdalena, vemos que el cálculo nos da una ingesta de unos 14 gramos de azúcar, con una única magdalena, casi ya nos situamos en los 15g recomendados, si luego le añadimos un yogur de sabor ya alcanzamos los 28 gramos de azúcar.
Es muy importante recalcar que el exceso de azúcar en niños, de consumir por encima de lo recomendado, significa poner en peligro su salud.
Favorecer el consumo de azúcar en una edad temprana, tiene consecuencias negativas para la salud. Con el consumo diario de azúcar se produce una estimulación en exceso del páncreas, favoreciendo así la resistencia a la insulina y a la diabetes.
Además de producir la aparición de caries, presentar intranquilidad, nerviosismo, falta de concentración y pérdida de apetito, entre otros.
Actualmente el 19% de los niños y adolescentes entre 2 y 19 años son obesos y la prevalencia de obesidad entre niños y adolescentes se sitúa en un 21,9%.
Varios estudios muestran la dificultad de abstenerse del azúcar y de los alimentos ricos en ellos, esto es debido a que neurológicamente trabajan bajo las mismas vías de recompensa que ciertas drogas.
Podríamos decir que hoy en día se trata de la sustancia más adictiva que existe.
El azúcar no sólo se encuentra en productos “dulces” como podemos ver, también se encuentra en cereales de desayuno, mermeladas, refrescos, zumos, platos precocinados, pizzas precocinadas, y un largo etcétera, en resumen, en todos o en la gran mayoría de los productos ultraprocesados, productos con una larga lista de ingredientes.
¿Qué debería consumir un niño?
Un niño debemos alimentarlo al igual que un adulto, hoy en día estamos bombardeados de información en la televisión sobre lo importante que es alimentar a un niño con lemas sobre un producto definiéndolo como “todo lo que necesitas”. Un producto no va a proporcionarnos lo que necesita un niño, la alimentación natural y sin productos procesados sí.
Una vez que ha pasado el año de vida, su alimentación debe basarse en frutas enteras, yogures naturales, verduras, carne, pescado, legumbres, tubérculos, cereales, huevos.
No són necesarios ni imprescindibles para su crecimiento ningún producto procesado.
En los últimos tiempos se ha hablado mucho sobre lo malo que el azúcar, por lo que, muchas marcas han optado por vender sus productos bajo el eslogan “bajo en azúcares”, o, “0% azúcares añadidos”, estos productos no significan que no contengan azúcar ni que sean así saludables, normalmente estos productos están llenos de edulcorantes artificiales y saborizantes, nada saludables para nuestra salud, ni para la de los más pequeños.
En definitiva, un niño no necesita un consumo de azúcar extra para crecer y desarrollarse, debe alimentarse con alimentos naturales y sin la necesidad de que estén procesados industrialmente, y así favorecer su salud a lo largo de toda su vida.