Alimentación y rendimiento intelectual ¿cómo están relacionados?

Una correcta alimentación puede influir muy positivamente en un mejor rendimiento intelectual. Conozcamos algunos datos muy interesantes sobre este tema.

Alimentación y rendimiento intelectual ¿cómo están relacionados?
Elia Arcas
Escribir me obliga a aprender, a investigar y a conocer gran cantidad de temas relacionados con la salud y con un sistema de vida responsable y respetuoso.

La importancia de la nutrición para nuestra salud

La nutrición es uno de los pilares de nuestra salud. A través de los alimentos adquirimos energía y nutrientes en forma de micronutrientes o macronutrientes que nos sirven para que nuestro organismo pueda remendar y hacer funcionar de manera correcta el cuerpo conjuntamente con todas sus funciones.

Muchas patologías son derivadas de la alimentación que consideramos aportar a nuestro organismo. Entre ellas encontramos las patologías metabólicas y los tumores cancerosos.

Cómo es la dieta correcta

La dieta correcta o ideal depende de muchos factores, como por ejemplo; los aspectos culturales, religiosos, costumbristas, la proximidad alimentaria o bien la escasez alimentaria.

También los factores personales como la edad, estatura, sexo, nivel de actividad física e intelectual, influencia ambiental o las patologías previas y riesgos genéticos se han de tener en cuenta a la hora de hacer o proponer una dieta a una persona o colectivo.

A parte de todos estos factores, es necesario que alimentación sea:

  • Sana.
  • Completa.
  • Variada.
  • Ecológica y de proximidad.
  • Placentera.

La función cerebral se diferencia según el tipo de nutrición que se lleva a cabo

El cerebro es capaz y apto de hacer actividades de todo tipo, dependiendo del estilo de alimentación que estemos llevando. La composición de los alimentos que aportamos a nuestra nutrición, tiene una reacción y una producción diferente de señales químicas cerebrales.

Estas señales, los neurotransmisores, son las responsables de la transmisión de información del Sistema Nervioso. En parte, estos neurotransmisores, se pueden emitir gracias a nuestra nutrición. Estas señales, a la vez, también pueden influir en nuestro humor y comportamiento.

Cómo de importante es la nutrición para nuestro cerebro

El principal nutriente en forma de energía que necesita el cerebro para nutrirse es la glucosa; cereales, legumbres, frutas y verduras. Otro nutriente importante para la mejora de nuestro rendimiento intelectual son los ácidos grasos esenciales; pescado azul, y también, la ingesta suficiente de proteínas; animales o vegetales.

El órgano cerebro hace uso del 20% de la energía total que ingerimos en 24 horas. Por eso, el exceso o el déficit de ingesta de ciertos nutrientes puede interferir en el Sistema Nervioso.

La dieta desequilibrada puede provocar carencias específicas de micronutrientes y macronutrientes manifestando signos, síntomas y sensaciones como:

  • Apatía.
  • Desgana.
  • Irritabilidad.
  • Nerviosismo.
  • Cansancio.
  • Falta de atención.
  • Fallos de memoria y concentración.

Alimentación y rendimiento intelectual: importancia de los nutrientes

La alimentación y el rendimiento intelectual van cogidos de la mano. Es muy importante para que nuestro cerebro funcione perfectamente que le aportemos todos los nutrientes que necesita y que, además, llevemos un estilo de vida lo más saludable posible.

Hay nutrientes que tiene cierta influencia a nivel intelectual y cerebral, y que por tanto, pueden mejorar el rendimiento intelectual:

  • Vitaminas B: La carencia de alguna de este complejo de vitaminas puede derivar a demencias de origen nutricional.
  • Vitamina E: Antioxidante que evita que la grasa del cerebro se oxide, a la vez que hace prevenir la arterosclerosis y el envejecimiento prematuro.
  • Vitamina C: Antioxidante, antiestrés y protector vascular cerebral.
  • Magnesio: Mineral que cumple con múltiples funciones metabólicas en el organismo; antiestrés, protector vascular, espasmolítico, contrario natural del calcio. Cuando el calcio entra en las neuronas del cerebro, por los canales del calcio, en cantidades excesivas, puede dañarlas y destruirlas.
  • Omega 6: Puede contribuir a la inflamación crónica del cerebro, lo que puede dar lugar a la larga a trastornos neurodegenerativos.
  • Omega 3: Ayuda a mantener suaves y flexibles las membranas celulares del cerebro y contribuyen a una buena conservación y funcionamiento de éste órgano.
  • Acetil-L-carnitina: (presente en carne, soja y aguacate) Mejora la memoria y la circulación cerebral así como el funcionamiento mental.

¿Qué conseguimos comiendo bien?

  • Nuestro estado de ánimo mejorará.
  • Pensaremos y procesaremos más rápido.
  • Tendremos más memoria.
  • Tendremos una mayor concentración.

Alimentación y rendimiento intelectual: Alimentos nocivos que dañan la memoria

Como hemos visto la alimentación y el rendimiento intelectual están relacionados por lo que debemos prestar mucha atención a los alimentos que ingerimos ya que algunos de ellos pueden llegar, incluso, a ser nocivos.

Algunos alimentos que pueden dañar nuestra memoria:

  • Pescado depredador: Tomar más de tres porciones de este tipo de pescado a la semana, afecta al cerebro de manera negativa por el alto contenido de mercurio. Atún o Panga.
  • Azúcar: La alta ingesta de azúcares daña la memoria y reduce la capacidad de atender y aprender. Además, de todos los problemas cardiovasculares y de obesidad entre
  • Grasas Transgénicas: Las grasas pasadas de líquidas o sólidas aumentan la capacidad de ser diagnosticado por Alzheimer a la vez que, alteran las capacidades cognitivas. Mantequilla o mantecados.
  • Tofu: Un estudio ha demostrado que la ingesta superior de 9 raciones semanales de tofu pueden ocasionar problemas relacionados con la memoria.
  • Alimentos procesados o ultra procesados: Este tipo de alimentos contiene un aditivo llamado Glutamato monosódico que dañan las capacidades mentales del ser humano.

La  importancia de mantener una buena hidratación

Es importante mantener un nivel de hidratación correcto, ya que si no, el rendimiento intelectual se ve afectado a todas las edades. Esta disminución progresiva comienza a verse actuar cuando las pérdidas de agua son menores al 2% del peso corporal. La falta de hidratación es causa de la afectación de la memoria a corto plazo, de la coordinación motora y del tiempo de reacción.

Ayuda natural para la mejora del rendimiento intelectual

Además de una buena alimentación para mejorar el rendimiento intelectual también podemos recurrir, si es necesario, a algunas plantas que nos pueden ayudar:

  • Ginkgo Bilova: Planta antioxidante que mejora la oxigenación, circulación y metabolismo cerebral.
  • Salvia: Planta que investigaciones inglesas han concluido que mejora la memoria ya que inhibe los efectos de la enzima destructora de Acetilcolina (neurotransmisor cerebral); Acetilcolinesterasa.
  • Musgo leñoso chino: También es una planta conocida por sus efectos de mejora en la memoria. Planta medicinal con la que se trata la fase incipiente de la demencia más común entre personas mayores, enfermedad de Alzheimer.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »