Los biorritmos: los ciclos y las influencias

En este artículo explicaremos qué son, cómo nos afectan a nivel de estados de ánimo y de vitalidad así como aprender a calcular los biorritmos.

Los biorritmos: los ciclos y las influencias
Antonio Miguel
Técnico en Telecomunicaciones y Programador informático.
Escritor. Comparte esta profesión con labores de investigación en ciencias paranormales.

¿Qué son los biorritmos?

La teoría de los biorritmos parte de las observaciones del biólogo alemán Wilhelm Fliess (1858) en sus pacientes, según las cuales habría comprobado de forma estadística ciertas regularidades que afectaban a su evolución con una periodicidad bastante exacta.

Y hoy día este es aún el único argumento que justifica la teoría. La ciencia no sabe con certeza qué razones pueden avalar dicha teoría, e incluso la critica porque las evidencias observadas también por quienes hemos puesto interés en estudiar los biorritmos se han mezclado con las elucubraciones del mercado del esoterismo, la videncia, el tarot… etc.

Todos acusamos cambios

Particularmente, se me despertó un interés y curiosidad especial por comprobar personalmente esta teoría. Pues, efectivamente, todas las personas acusamos cambios de estados de ánimo y capacidad de rendimiento, frecuentemente sin claras razones que lo justifiquen.

Y tras meses de observación comprobé que, efectivamente, los cambios de estado de ánimo y rendimientos físico y mental se sucedían con total precisión.

Si bien, no con la misma intensidad en todas las personas. Esto es lo que luego, durante años, he podido apreciar; y quizá sea la causa por la que muchas personas con un índice bajo de sensibilidad no detecten tales cambios en el discurrir cotidiano de una vida normal.

¿Son iguales en todas las personas?

Es decir, sintetizando, que los cambios se producen de forma precisa, pero no tienen la misma intensidad en todas las personas. Las curvas periódicas de los altibajos de cada ciclo se suceden, pero la intensidad puede ser diferente en cada persona; y este punto es algo que cada cual ha de descubrir en sí mismo.

calcular bioritmos

Respecto a la duración y precisión de los ciclos hay que decir que nos estamos refiriendo a determinado tipo de ciclos. La actividad humana es el resultado de múltiples combinaciones de procesos químicos.

Como ejemplos más elementales de nuestros ritmos biológicos tenemos la respiración (inspiración / expiración), el ritmo cardíaco (sístole / diástole)… Ciclos más largos y con importante influencia externa, son los circadianos, entre los que se encuentra la alternancia de la vigilia y el sueño. Otro ejemplo de ciclo largo, pero algo irregular, es el ciclo menstrual en la mujer.

Los biorritmos que más se han popularizado son tres, cuya característica fundamental e interesante es, según apreciaciones estadísticas, una precisa duración.

Los ciclos y las influencias

  • CICLO FÍSICO. Ciclo de 23 días, y corresponde a procesos químicos internos que influyen en el rendimiento físico y en algunas características psicológicas: estado físico general, esfuerzos musculares, resistencia, reflejos; psicológicamente influye en la seguridad en sí mismo y en la toma de decisiones.
    Todos los ciclos se dividen en dos partes, la mitad primera que es la fase alta y la mitad segunda, que es la fase baja. En esta segunda se aprecia un desgaste realizado durante la primera que requiere de un proceso de recuperación. En este caso, la mitad alta, o positiva, corresponde a los 11,5 primeros días, y la fase baja, o negativa, a los 11,5 últimos días.
  • CICLO EMOCIONAL. Ciclo de 28 días. Afecta al estado de ánimo, humor, relaciones personales, intuición y creatividad. Los primeros 14 días son los más altos y positivos; y los 14 últimos pertenecen a la zona baja o más negativa.
  • CICLO MENTAL. Ciclo de 33 días. Influye en el rendimiento y capacidades mentales: razonamiento, comprensión y memoria. La fase alta, como en todos, corresponde a su primera mitad, los 16,5 primeros días, y la fase baja o negativa los 16,5 últimos… hasta reiniciarse el ciclo.
  • ATENCIÓN: Días críticos. Son los días en que se sucede el cambio de fase en cada ciclo. Es decir, en los que pasa de la fase positiva a la negativa, o de la negativa a la positiva. El organismo acusa en estos días ciertos desajustes internos que se pueden traducir en momentos de confusión, despistes o falta de reflejos.

Muchos accidentes se han comprobado que suceden en los llamados días de cambio de fase. Por lo que una de las más importantes ventajas de este tipo de biorritmos que debido a su precisión ofrecen, es la de podernos concienciar y prevenir estos altibajos. Si es posible, modificando el calendario de actividades de riesgo o aumentando nuestro nivel de atención.

Valoración

4/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »