Detectar un ictus, ¿se puede?

Detectar un ictus es fácil y hay que actuar rápido pues es la primera causa de emergencia en neurología. El ictus también es conocido como infarto cerebral.

Detectar un ictus, ¿se puede?
Audrey Agneray
Técnico superior en Dietética y nutrición.
Estudiante de fisioterapia.

¿Qué es?

Es una alteración transitoria o definitiva del funcionamiento de una o varias zonas del encéfalo, que aparece a consecuencia de un trastorno de la circulación sanguínea cerebral y por lo tanto el oxigeno no llega al cerebro. A veces puede ser temporal (Accidente isquémico cerebral) o permanente (infarto cerebral). Vamos a hablar a conocer cómo podemos detectar un ictus pues es muy importante reconocer los síntomas y actuar con rapidez.

Es la primera causa de muerte en las mujeres y segunda en los hombres. Hay más riegos en personas mayores de 70 años, y más riesgo a los largo de los años, pero cada vez más afecta a personas jóvenes. También es la primera causa de discapacidad a largo plazo en Europa.

Tipos de ictus

Isquémico:  Representa el 80% de los casos. Se puede producir un infarto cerebral (donde existe una necrosis, muerte de tejido), un AIT (accidente isquémico transitorio) en el cual los síntomas son de corto tiempo.

Dentro de los Ictus isquémicos hay varios tipos, que dependen del origen del trombo.

  • Ictus aterotrombótico (20%): en el cual se produce una pequeña placa, que a lo largo de los años se va formando hasta un día llegar a taponar. Y llega a taponar una arteria por completo.
  • Ictus lacunar (25%): o de pequeño vaso.
  • Ictus cardioembólico (20%): donde puede haber una fibrilación auricular, y el trombo proviene del corazón.
  • Ictus criptogénico: o de etiología indeterminada.
  • El otro 5% son pocos habituales, normalmente procedente de drogas (cocaína o marihuana).

Hemorrágico: En el cual se rompe una arteria y hay sangrado en una zona del cerebro. Es menos frecuente y solo representa un 20%, pero hay más riesgo de mortalidad en esta fase.

Como detectar un ictus

Cuando nos encontramos frente a una persona que esta padeciendo un ictus, los signos y síntomas son muy evidentes, y tenemos que detectar rápidamente que es un ictus y dar la señal de alarma.

Los signos y síntomas de detección de un ictus son:

Pérdida de fuerza o parálisis en la cara, brazos o pierna, cuando pedimos que haga un gesto facial vemos que hay una asimetría, que no aguanta el brazo, o bien que no puede caminar.

Vértigos, problemas de equilibrio o descoordinación de movimientos.

Alteración de sensibilidad, sensación de hormigueo en brazo y/o pierna.

Dificultades para hablar o comprender. La persona dice cosas incomprensibles, le cuesta hablar y puede no entender lo que estamos diciendo.

Dolor de cabeza súbito e intenso.

Ceguera súbita de un ojo, visión borrosa.

¿Qué hacer en caso de un ictus?

Cuando detectamos unictus, tenemos que llamar enseguida las emergencias médicas, 112. De esta manera incrementamos la posibilidad de salvar la vida de la persona y minimizamos las consecuencias.

A partir de aquí se activa un código ictus, un programa que consiste en un sistema de prenotificación y traslado inmediato al hospital en el cual la persona será diagnosticada y tratada de forma urgente por un equipo de profesionales.

  • En ningún momento daremos medicación, ya que según el tipo de ictus que se este produciendo, podemos agravar la situación (ictus hemorrágico).
  • Si el ataque es breve (Accidente Isquémico Transitorio) y todo vuelve a la normalidad después,¡no esperes!. Un ictus puede volver a darse y con consecuencias más graves.

También podemos recordar la importancia de actuar rápido, gracias la siglas en inglés de FAST:

F: Face (cara)la persona no puede sonreír o tiene una afectación de una mitad de la cara.

A: Arms (brazos). La persona no puede mover los brazos.

S: Speech (habla). La persona no habla con claridad.

T: Time (tiempo). Cada minuto que pasa, cuenta.

¡Tiempo es cerebro! Cada minuto que pasa se contabiliza, en un minuto se puede llegar a perder 2 millones de neuronas.

Es importante detectar el ictus en las primeras 4,5 horas, llamado ventana terapéutica, para que los médicos puedan hacer una trombosis intravenosa, pasado este tiempo se hará un tratamiento endovascular mecánico.

Tratamiento post ictus

Una vezdetectado el ictus, haber pasado por un equipo médico de urgencias, en el hospital, llega el tratamiento.

Se hará una rehabilitación integral para la recuperación de capacidades físicas, cognitivas y emocionales desde un enfoque multidisciplinario, en un sitio especializado llamado Unidad de Ictus.

Los profesionales de la salud que participaran en la terapia son principalmente: médico, neuropsicólogo, enfermero, fisioterapeuta, logopeda, y terapeuta ocupacional.

El tratamiento es un proceso largo y complejo, se tendrá que iniciar lo más pronto posible, se obtiene una recuperación neurológica a los 3 meses, y una recuperación funcional a los 6 meses, aproximadamente. Todo depende de la afectación.

¿Cómo prevenir un ictus?

Detectar el ictus no es suficiente, podemos actuar desde ya para poder evitar padecer un ictus, o que otras personas lo padezcan. Hay muchos factores de riesgo que podemos prevenir en caso de Ictus: sedentarismo, tabaco, hipertensión, diabetes, factor de riesgo cardiovascular, hipercolesterolemia, consumo excesivo de alcohol, obesidad, hematocrito alto, etc.

Por eso es importante mantener un buen estilo de vida saludable, tener una dieta equilibrada, hacer ejercicio, revisar la tensión arterial, ya que el ictus puede llegar a cualquier edad, incluso en los bebes y niños.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades