
Qué es la artrosis y cuales son sus síntomas
En este artículo vamos a hablar sobre la fitoterapia para artrosis y artritis. Empezamos hablando sobre la artrosis.
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa no inflamatoria. De forma progresiva se erosiona el cartílago y posteriormente la masa ósea. Se inicia con la lesión en el cartílago articular. La causa de la lesión puede deberse a presiones o sobrecargas excesivas y duraderas, que provocan fisuras.
Veamos cuales son los síntomas de la artrosis:
- La artrosis se manifiesta a través de dolores articulares que ceden con el reposo, mejora con el calor y empeora con el frío.
- Genera rigidez articular matutina.
- Deforma las articulaciones.
- Limita la movilidad.
Fitoterapia para artrosis
El tratamiento de fitoterapia para artrosis va principalmente dirigido a proteger las células encargadas de la regeneración del cartílago y así frenar el deterioro, por ejemplo el ginko, ya que actúa mejorando la circulación de las articulaciones.
En la fitoterapia para este tipo de enfermedad también están recomendadas las plantas antirradicalares (ya que frenan la formación de sustancias destructoras de la articulación) como el hepigrafo y la cúrcuma.
Es muy importante el aporte de minerales ya que participan como materiales de construcción para para las células cartilaginosas. Desde la fitoterapia se pueden aportar estos minerales a través de la alfalfa, la cola de caballo, el bambú y el perejil.
Para calmar el dolor en las crisis la pomada de pasiflora, relajante de la musculatura puede ayudar. También la acción antiinflamatoria de uso externo de la milenrama y la árnica pueden mejorar el estado inflamatorio. Por último, aplicar plantas que producen calor, también puede reducir los estadios de dolor, como el jengibre y la cayena.
Qué es la artritis y cuáles son sus síntomas
La artritis se inicia por una inflamación de la sinovial articular, membrana que recubre las superficies óseas y cartilaginosas que se encuentran en la zona de unión de uno o más huesos.
Esta inflamación puede ser de origen microbiano, metabólico, degenerativo o autoinmune. El tratamiento de fitoterapia para la artritis se centrará en la crisis aguda de la inflamación, y según sea su origen se tratara de una forma u otra.
La artritis presenta diversos síntomas como:
- Dolor articular que cede con el reposo, mejora con calor y empeora con frío y humedad.
- Aumento del tamaño de la articulación.
- Enrojecimiento de la piel de la articulación.
- Limitación de la movilidad articular.
Fitoterapia para artritis
La fitoterapia para artritis tendrá en cuenta el origen de la inflamación de la sinovial articular:
- Para la artritis de origen infeccioso se utilizarán plantas antimicrobianas.
- En la artritis reumática, las plantas drenantes y antiinflamatorias.
- En la artritis gotosa (causa metabólica) ayudan las plantas diuréticas, drenantes renales y hepáticas.
- En la artritis por causa autoinmune, se seguirá un tratamiento fitoterapéutico con plantas de acción inmunomoduladora, antirradicalares y estimulantes de las glándulas suprarrenales.
En general se utilizará un tratamiento fitoterapéutico con el objetivo de disminuir la inflamación, se pueden realizar tisanas con las siguientes plantas: harpagofito, ulmaria, sauce, manzanilla y milenrama. Se puede combinar con un tratamiento tópico a base de árnica o rabo de gato.
La aplicación de aceites esenciales o la aromaterapia tienen grandes resultados, desinflamando y además, actúan de soporte para el tratamiento. Por ejemplo aceites de romero, cajeput, pino, gaulteria…