Características del yin yoga: articulaciones en perfecto funcionamiento

Conoce las características del yin yoga y como su práctica nos ayudará a mantener las articulaciones en perfecto estado a pesar de los años.

Características del yin yoga: articulaciones en perfecto funcionamiento
Sergi Montané
Cocinero gourmet y continental, dietista y nutricionista, yogui, deportes de montaña y estilo de vida saludable. Amante de los animales de compañía.

Veremos porque el yin yoga es un tipo de yoga diferente a los demás, en qué se basa y si puede ser una buena alternativa para ti, ya que cada uno tiene que encontrar el yoga que mejor le va para su constitución, personalidad y necesidades.

Hace miles de años que múltiples tradiciones han observado que los humanos tenemos una energía vital a la que llaman prana o chi. Los sabios que inventaron el yoga, se dieron cuenta de que los animales practicaban un tipo de yoga. De ahí sacaron la inspiración para crear las asanas que armonizan el flujo de prana, mente, cuerpo y alma.

Características del yin yoga

Conozcamos cuales son las características del yin yoga:

  • Las asanas se mantienen de 2 a 5 minutos, para permitir que el cerebro acceda a relajar las fascias y el tejido conectivo. Debido a esto, hay un determinado tipo de personas a las que le puede parecer que este yoga es demasiado lento o aburrido.
  • Otra de las características del yin yoga es que no se necesita calentamiento previo.
  • Se trabajan los tejidos conectivos y las fascias en vez de los músculos, por lo que se requiere que la musculatura esté relajada en todo momento.
  • Si se escoge una rutina de asanas yin, es muy relajante, siendo perfecto para practicar antes de ir a dormir o en casos de ansiedad y estrés.
  • La práctica prepara el cuerpo para tener más facilidad para sentarnos correctamente sin molestias, por lo que es una actividad ideal para sacar el máximo rendimiento en nuestra práctica de la meditación.

La teoría de los meridianos

Tanto la tradición yóguica como la acupuntura, vieron que hay miles de meridianos a lo largo del cuerpo, aunque la ciencia no podía localizarlos.

El Dr. Hiroshi Motoyama es un obispo sintoísta y científico. Ahora está jubilado y vive cerca de Tokio. Posee dos doctorados en psicología fisiológica y se ha pasado los últimos 40 años investigando la conexión entre la mente y el cuerpo. La UNESCO ha reconocido su trabajo.

Con sus investigaciones descubrió que hay un sistema de energía que viaja a través de los tejidos conectivos. Esta energía viaja a través de los meridianos que fueron descritos en los textos antiguos sobre acupuntura.

Otro científico, James Oschman, ha revelado con sus investigaciones, que tanto las fascias como el tejido conectivo unen todos los sistemas del cuerpo. Cada movimiento del tejido conectivo, genera señales bioeléctricas en la matriz extracelular que viajan a lo largo del cuerpo, recorriendo lo que supuestamente son los meridianos.

Yin y Yang

La dualidad está presente en el universo en todos los aspectos y el yin y el yang es una forma de clasificar este fenómeno.

En la perspectiva del yoga

  • Yin será el tejido conectivo y las fascias-actividad relajada-frío.
  • Yang serán los músculos-actividad intensa-caliente.

Articulaciones flexibles con el yin yoga

Independientemente de lo fuertes que seamos, si mantenemos las fascias y el tejido conectivo flexibles, sentiremos nuestro cuerpo liviano, ya que nuestras articulaciones van a funcionar perfectamente.

Si no ponemos atención en el mantenimiento óptimo de nuestras articulaciones, a la larga vamos perdiendo movilidad y los huesos también se debilitan. Es más, para evitar la osteoporosis, es recomendable el ejercicio.

Cada uno puede adaptar su práctica según sus necesidades. Por ejemplo, para la gente que pasan muchas horas sentados, o que van en bici a menudo y corren, practicar asanas para las caderas será de gran beneficio.

Practicar siempre la misma rutina de asanas con constancia, nos puede ir muy bien, pero la misma rutina, hecha mal nos puede perjudicar en vez de hacer nuestro cuerpo más liviano.

Consideraciones de la práctica del yin yoga

Las asanas dónde doblamos el tronco para adelante son del tipo yin.

116492298Cuando la cabeza se sitúa a la misma altura que el corazón, se manda sangre al cerebro y se relajan los músculos del corazón, por lo que también hace que la presión sanguínea se reduzca. Estas asanas facilitan la circulación de chi a través de los meridianos que van a lo largo de la columna vertebral. Este tipo de asanas son muy relajantes y calmantes.

Estas asanas se pueden hacer de dos maneras, o con la espalda recta o con la espalda curvada.

Curvando la espalda tendremos más facilidad para relajar los tejidos conectivos.

Las asanas dónde doblamos el tronco para atrás son del tipo yang.

38752245La flexión de la columna, estimula los nervios y los meridianos; este estimulo del flujo de chi es revitalizante. Este tipo de asanas son energizantes.

Es importante tener en cuenta a qué hora practicamos nuestras asanas y en que temporada.

En la mañana o en días fríos, posturas de carácter yang (flexiones de tronco para atrás) serán apropiadas para llenar el cuerpo de vitalidad.

Por el contrario, en la tarde o por la noche y en días cálidos, las asanas yin (flexiones del tronco para adelante) son más apropiadas para relajarnos.

Si tu rutina es más yang, es mejor tener más variedad de asanas. Si tu rutina es más yin, será más recomendable menos variedad, pero dedicando más tiempo y atención en las asanas escogidas.

Cómo respirar

Cada asana tiene una consecuencia en la forma en que respiramos, pero es recomendable el practicar una respiración normal. Cada cuál debe observar y encontrar su propio ritmo sin forzar. Es un error común a evitar el aguantar la respiración cuando estamos en medio de una asana que nos resulta difícil.

Sentarnos correctamente

Debería ser una de las aspiraciones de cualquier practicante de yoga, sobre todo si uno trabaja todo el día sentado en la oficina, o si practica la meditación a diario.

Es fundamental para permitir que el flujo de chi se mueva armónicamente por todo el cuerpo. Es más, sentarse adecuadamente durante media hora o más, en un estado profundo de relajación durante la meditación, le permite al cuerpo la corrección espontánea de posibles tensiones en la columna vertebral o en la musculatura.

Bibliografía recomendada: Yin yoga. Paul Grilley.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades