¿Que son las técnicas de aprendizaje?
Son técnicas de diferente índole que se aplican según sea el perfil o la problemática del niño o la persona con la que se vaya a trabajar. Van desde los sistemas nemotécnicos más sencillos a los pedagógicos y psicológicos más profundos. Algunas se especializan en determinados tipos de aprendizaje, desde el musical a las matemáticas.
¿En qué consisten las técnicas de aprendizaje?
Como explicábamos, las técnicas de aprendizaje se pueden dirigir a diferentes personas con sus particulares circunstancias. Por lo que no podemos decir que consistan en un sistema concreto y cerrado.
Pero, a grosso modo, son técnicas multidisciplinares que ayudan a mantener la concentración, mejorar la memoria y buscar la manera de motivar al estudiante. Así como colaboran a activar funciones del cerebro cuyo mal funcionamiento o deterioro impiden un buen desarrollo de la capacidad de aprendizaje.
Cómo pueden ayudar las técnicas de aprendizaje
Las técnicas de aprendizaje pueden beneficiar a personas que también quieren mejorar su capacidad de estudio por razones profesionales o personales. Así como tratar hándicaps como dificultades en la escritura y la lectura del tipo:
- Dislexia.
- Agrafía.
- Disgrafía.
Dificultad para distinguir los números:
- Discalculia.
- Acalculia.
También las técnicas de estudio pueden ayudar a los niños con déficit de atención e incluso mejorar las capacidades de aprendizaje en casos de autismo.
Tipos de técnicas de aprendizaje
- Método Kumon: técnica de aprendizaje japonesa con muy buenos resultados y muy popular. Está bastante extendida y tiene casi medio siglo de existencia.
- Método Suzuki: esta técnica de aprendizaje está enfocada hacia la enseñanza musical con grandes resultados en los pequeños.
- Método Glenn Doman: es una técnica dirigida niños con deficiencias psíquicas o lesiones cerebrales, aunque es un sistema con sus incondicionales y sus detractores.
- Método Tomatís: técnica basada en la reeducación del oído y que sirve tanto para problemas auditivos, dislexias, o incluso palía la depresión en los adultos.
- Método Sapientec: consiste en conocer y conectar mejor la forma en que el cerebro procesa la información y así estimularlo.
- Método Deninson: son una serie de ejercicios, a modo de gimnasia para la mente, que sirven para estimular el aprendizaje entre otras cosas.
- Entrenamiento visual optométrico: conocido también como optometría es un sistema algo controvertido para tratar la dislexia. Se fundamenta en la teoría de que ésta es causada por un defecto visual.
Nuestros consejos
En caso de que quiera iniciarse usted o su hijo en alguna de estas técnicas de aprendizaje le recomendamos que se informe de ellas mejor en las secciones que se dedicarán a éstas, pero principalmente compare cuál puede adaptarse a sus necesidades.
Por otro lado, si tiene un hijo con dificultad en el aprendizaje, aunque le será interesante consultar nuestros artículos sobre la temática, lo realmente juicioso es que si reconoce alguno de estos síntomas sin que su hijo esté diagnosticado aún póngalo, primero que nada, en manos de un profesional que le orientará de la forma más acertada.