Problemas de la infancia
Es evidente que si hablamos de problemas de la infancia estos van a ser muy diferentes dependiendo del entorno del niño, de la zona donde viva y de otras muchas situaciones que pueden influir de una u otra forma en su vida.
Nos vamos a referir, por tanto, a problemas de la infancia en nuestro país ya que al ser lo más cercano también es lo más conocido y aún así tenemos claro que las generalizaciones no son lo mejor o más adecuado.
Desafortunadamente son muchos los problemas con los que los niños se encuentran desde muy tierna edad. La mayoría, obviamente, no es culpa de ellos se los echamos encima los mayores, aquellos que deberíamos velar porque los niñas únicamente tengan la preocupación de disfrutar y ser felices.
Algunos de los problemas de la infancia
Conozcamos algunos de los problemas por los que pueden verse afectados los niños:
- Miedos: los pequeños atraviesan diferentes etapas y en cada una de ellas aparecen los miedos a diferentes cosas y, también, a diferentes situaciones. Es normal que sientan esos miedos pero se ha de vigilar que no se conviertan en fobias ya que lo normal es que se vayan superando.
- Dependencia: hay algunos niños que se crían con total dependencia de sus madres o padres. Es normal la dependencia pero si sigue siendo exagerada a partir de los tres años se debe observar y averiguar qué es lo que está pasando.
- Agresividad: la agresividad infantil es un trastorno de conducta, cuando el niño muestra estas reacciones agresivas más allá de la primera infancia, cuando se presupone que ya tiene una maduración suficiente para el autocontrol de sus reacciones y una empatía para reconocer el daño ajeno. Además, este comportamiento tiene, en sí mismo, el fin y propósito de causar daño.
- Desobediencia: son muchas las causas (separación de los padres, nacimiento de un hermano, etc.) que pueden inducir a un niño a ser desobediente. Hay que averiguar que está sucediendo y actuar, los niños necesitan seguir las reglas, tener límites.
Además los niños pueden tener problemas de:
- Aprendizaje.
- Alimentación.
- Control de esfínteres.
- Hiperactividad.