Características y ventajas de los perfumes naturales

Una de las principales ventajas de los perfumes naturales es que están realizados con aceites esenciales, sin sustancias químicas o derivados del petróleo.

Características y ventajas de los perfumes naturales
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

Perfumes naturales

Cuando el 5 de mayo de 1921 la simpar Coco Chanel presenta su perfume número 5 a su selecta clientela parisina, estaba poniendo las bases para la primera fragancia sintética de la historia.

Esta abanderada de la moda y la comodidad no solo desterró las ropas ceñidas, inventó el bolso con bandolera e hizo que fuera elegante el bronceado, también fue una revolucionaria en el ámbito de los aromas.

Hasta ese momento, todos los perfumes que se hacían y fabricaban en el mundo eran naturales entresacados de la madre naturaleza (flores, plantas, árboles y grasa animal)
A partir de esa fecha la gran mayoría de diseñadores de moda parisinos (y después de otras partes del mundo) y los perfumistas más reputados comenzaron a usar de forma corriente los perfumes sintéticos.

Características y ventajas de los perfumes naturales

Los perfumes naturales, al día de hoy, se caracterizan más bien por lo que no tienen que por lo que tienen. Si en el pasado, se hacían mezclando grasa animal (de ballena, especialmente) con aceites esenciales mediante el método de destilación, los generales contemporáneos llevan todo tipo de componentes químicos, derivados del petróleo o sintéticos. Así que para que un perfume sea natural debes tener en cuenta lo siguiente:

  • Normalmente están realizados con productos biológicos con certificación Ecocert o Cosmebio.
  • Una de las grandes ventajas de los perfumes naturales es que no se testan sobre animales.
  • No utilizar en su producción productos tóxicos, químicos, sintéticos y susceptibles de reacciones alérgicas es otra de las ventajas de los perfumes naturales.
  • No utilizan la nomenclatura Parfum, que se refiere a un elaborado. Los envases llevan nombre latinos con las esencias que lo componen: Rosa eglanteriapara la rosa, Lavandula para la lavanda, Hyacinthus para el jacinto…
  • Suelen emulsionarse con alcohol de origen vegetal, especialmente con el de uva.
  • No llevan parabenes, derivados del petróleo ni vaselinas.
  • Suelen hacerse y realizarse con aceites esenciales de plantas olorosas (lavanda, romero, cedro…), flores y sustancias naturales conocidas por su capacidad olfativa (incienso, mirra, ámbar…)
  • Aunque no lo parezcan, son más sofisticados, elegantes y glamurosos que los comerciales.
  • Duran en la piel menos que los sintéticos.
  • No provocan alergias y son tremendamente evocadores.

Familias olfativas

Son una clasificación convencional que se remonta, con sus matices, a la Francia del Siglo XVIII, cuando los maestros perfumistas se convirtieron en etéreos artesanos de este arte. Muy a groso modo se clasifican en:

  • Aromáticas, con una gama extensa que va desde la polifacética lavanda hasta el difícil tomillo o laurel. Se suele utilizar en aguas de colonia y también con fines relajantes, calmantes e, incluso, sanadores.
  • Cítricas, con un punto natural, desenfadado, veraniego y alegre. Esta línea es apta para toda la familia, ya que aporta vitalidad y naturalidad. Las esencias más demandadas son las de naranja, lima, limón, melocotón, bergamota…
  • Floral, un poco más sofisticada que la anterior y la más amplia, ya que se realiza con esencia de rosas, caléndulas (aptas para niños), madreselvas, jacintos, jazmines, granadas o violetas. Este último, aunque en la actualidad está asociado a la mujer, fue en el pasado un aroma eminentemente masculino.
  • Madera, diseñada para hombres, con olores de bosque, musgo, helechos y árboles.
  • Orientales, con productos de esta parte de mundo que aportan misterio y una sofisticada seducción. Son más complicadas de hacer y se utilizan productos como el sándalo, ámbar o vainilla.

Hay otras familias olfativas procedentes de la tradición perfumista francesa, pero de más dificultad en su realización.

Una clasificación de los perfumes naturales

Podemos hacer la que quieras: 1) para hombre, para mujer, para niños, para adolescentes, para toda la familia; 2) sencillos, complejos, sugestivos, campestres… 3) para la noche, para el día, para ocasiones especiales…

Ni que decir tiene que la complejidad de un perfume es la del alma humana que también es natural y cultural, como estos productos de belleza. Las mezclas, los aromas, las evocaciones que cada frasco nos producen dependerán de cada persona en cuestión, de su biografía, de sus gustos, de su estado de ánimo general y de cada momento en concreto.

Valoración

3.2/5 - (6 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »