Variedades de trigo y por qué es tiene tanta importancia

Vamos a conocer las muchas variedades de trigo que existen y el por qué cada vez hay más personas que desarrollan intolerancia a este cereal.

Variedades de trigo y por qué es tiene tanta importancia
Eduardo Hidalgo
Coaching Nutricional & Bienestar. Consultor Culinario.
Alimentación Intuitiva. Creador del Método "Adelgaza con Salud, para bajar de peso, eliminando las dietas de tu vida."

Variedades de trigo y cromosomas

Todos los trigos pertenecen al género Triticum. La cantidad de variedades de trigo existentes a lo largo de la historia es amplísima, con lo que vamos a tratar aquí las que son más habituales para nuestro consumo.

Clasificaremos las variedades de trigo según el número de cromosomas, ya que eso nos permite identificar las características de asimilación de cada variedad.

Triticum monococcum o einkorn. La única variedad existente, habiendo hallazgos que lo datan de hace más de 22.000 años. Es el trigo de los faraones, y se conoce como trigo escaña cultivada. Contiene 7 cromosomas.

Triticum dicoccoides o escanda. Una de las variedades más antiguas, también conocido como trigo almidonero silvestre. De él descendieron las subespecies de trigo duro. Contiene 14 cromosomas.

Triticum turgidum. Existe una variedad llamada khorasan, que se vende bajo la marca registrada kamut. Es un grano heredado de las antiguas variedades de grano de la tierra, y no es autóctono de Egipto. Contiene 14 cromosomas.

Triticum espelta o espelta. Conocida como escaña mayor o escanda mayor. Descendiente de la escanda silvestre, con la que no hay que confundir. Contiene 21 cromosomas.

Triticum didoccum o farro. Es un cereal que se relaciona con la espelta y con la escanda, pero no es la misma variedad. Contiene 28 cromosomas.

Triticum aestivum o triticum vulgare. También llamado trigo harinero, es el primer trigo blando panificable que conocemos. Contiene 42 cromosomas. Es el que produce más intolerancia al trigo.

¿Cómo es el trigo actual y cómo hemos llegado a él?

Los cromosomas de cada grano, son necesarios para detectar la asimilación de una variedad respecto a la otra. A más cantidad de cromosomas, su asimilación por el organismo se hace más complicada.

Las variedades de trigo más antiguas son las que se asemejan más a sus variedades silvestres, lo que implica que tienen una producción más escasa para su cultivo a gran escala. El trigo actual está al final de toda esta cadena, y la variedad que consumimos en la actualidad, procede de una serie de cruces genéticos que nombrarlos no daría suficiente espacio en este artículo.

El trigo común, está modificado genéticamente para que su producción sea masiva. Se ha logrado que sea muy resistente a los químicos y pesticidas, siendo incluso imposible cultivarlo sin la utilización de los mismos. No tiene nada que ver con sus variedades primarias. En realidad, se le da el mismo nombre, pero su estructura es diferente, lo que conlleva también a que se esté estudiando como puede estar afectando a nuestra salud.

¿Por qué el trigo ha tenido tanto éxito en nuestra dieta?

El trigo ha tenido tanto éxito por su capacidad maleable, porque se pueden realizar mucho tipo de recetas diferentes, porque en nuestra sociedad el consumo de productos panificables es muy alto. Las elaboraciones de bollería que se realizan con el trigo común, tienen una gran aceptación, ya que hemos puesto a lo dulce en un altar.

Los productores han apostado fuertemente por este subproducto de cereal. Ha sido creado para alcanzar altísima rentabilidad, buen sabor, excelente textura, aguante ante los pesticidas y capacidad de almacenaje. Sin embargo, ninguno de sus creadores ha pensado en los beneficios para nuestra salud. Ese punto quedó aislado, de ahí los grandes problemas actuales que el trigo genera en la población.

¿Sabías que…?

Cada vez hay más especialistas que ante enfermedades serias o crónicas prueban a suprimir el trigo y todos los alimentos hechos con él durante varios meses. Otros, además del trigo, eliminan todos los alimentos que contengan gluten (trigo, cebada, centeno y avena).

Hay casos realmente sorprendentes.

Alternativas al trigo común

Es importante que te hagas un planteamiento serio sobre tu salud. Debes de dejar de lado el consumo de productos y subproductos realizados con trigo común, pues lo único que están haciendo es intoxicar tu sangre y organismo. Es la intolerancia al trigo.

Si te gusta el trigo, y los productos elaborados con él, así como la sémola, cuscús y el bulgur; cómpralo siempre de agricultura ecológica y equilibra su consumo a lo largo de la semana.

Incorpora a tu dieta la espelta, el farro y el kamut. La escanda es más difícil encontrarla pero investigar también forma parte de tu alimentación.

Consume los productos en forma integral, y revisa su información. Si en la panadería te dicen que es ecológico, que te muestren su elaboración o el paquete de envasado con su procedencia.

Que asumas un rol activo en tu salud, también implica cambios en tu entorno y a la hora de alimentarte no puedes permitir que te vendan un tóxico, en lugar de un alimento.

Posibles efectos nocivos sobre nuestra salud

Estos son algunos de los posibles síntomas de intolerancia al trigo:

  • Intolerancia al gluten.
  • Efectos inflamatorios sobre el sistema digestivo (hinchazón abdominal sin lógica aparente).
  • Aliado de la obesidad (estimulador del apetito).
  • Aumento de los niveles de glucosa en sangre.
  • Trastornos neurológicos.
  • Erupciones en la piel.
  • Desequilibrio del PH.
  • Afecciones a los huesos y cartílagos.
  • Debilitamiento del sistema inmunológico.
  • Creación de exorfinas, creando dependencia de su ingesta.
  • Precursor de la diabetes y el envejecimiento.

Valoración

3.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »