Usos del superóxido dismutasa

Vamos a conocer los usos del superóxido dismutasa, SOD, uno de los antioxidantes más potentes con los que contamos para protegernos de los radicales libres.

Usos del superóxido dismutasa
Yhanna Sánchez
Terapeuta diplomada en Naturopatía y Acupuntura. Técnico superior en diagnóstico clínico. Redactora y ponente en talleres de salud natural, nutrición y belleza.

 

¿Qué es el SOD y cómo actúa?

Vamos a conocer qué es, cómo actúa y cuáles son los usos del superóxido de dismutasa.

El superóxido dismutasa (conocida como SOD) es una enzima, es decir, una molécula de naturaleza proteica que cataliza o permite que ocurra una reacción química.

Gracias al SOD se produce la dismutación o ruptura del dañino superóxido en oxígeno y peróxido de hidrógeno quedando así neutralizado su efecto oxidante.

Esto es importante porque el superóxido es una molécula muy inestable que actúa como un radical libre, «robando» electrones a otros átomos para estabilizarse. Al robar estos electrones oxida a otras moléculas provocando una reacción en cadena que terminará dañado a nuestras células. Estas reacciones químicas ocurren constantemente en nuestro organismo pero gracias a los antioxidantes como el SOD nuestras células están protegidas.

El problema de la acción de los radicales libres es que su efecto es acumulativo y más aún con factores de la «vida moderna» como el estrés, la contaminación ambiental, el humo del tabaco, los herbicidas, pesticidas, aditivos, ciertas grasas alimentarias, etc.

Usos del superóxido dismutasa

Estos son algunos de los usos del superóxido dismutasa:

  • El SOD o superóxido dismutasa tiene un importante efecto antiinflamatorio por lo que se ha venido utilizando con éxito en casos de asma infantil y para reducir el dolor en la artritis.
  • Hoy sabemos que un exceso de radicales libres se relaciona con todo tipo de enfermedades degenerativas como el alzheimer, el parkinson o las cataratas, el SOD es un potente antioxidante que ayuda a combatirlos.
  • Otro de los usos del superóxido dismutasa es para el tratamiento de quemaduras y úlceras por su capacidad de reparar las células dañadas.
  • Por su función protectora del ADN se ha usado en el cáncer para proteger a las células de los daños por radioterapia, pero también es interesante como preventivo pues como hemos dicho antes, el tabaco o la exposición solar prolongada (entre otros) son factores de riesgo de mutación celular.

¿Cómo obtener SOD?

Hay diversos alimentos que contienen superóxido dismutasa, como por ejemplo las verduras crucíferas (la col, el brócoli, las coles de Bruselas, etc), la cebada, el maíz o el melón. El problema es que los ácidos del estómago destruyen casi todo el SOD durante el proceso de la digestión.

Ciertos minerales forman parte de las moléculas de SOD, por lo que su aporte externo ayuda a nuestro cuerpo a fabricar este potente antioxidante.

Concretamente hablamos del zinc, del cobre y del manganeso, y sus fuentes alimentarias principales son: el hígado de ternera, las setas, las espinacas y acelgas, los espárragos, las semillas de sésamo, el germen de trigo, la piña, las fresas y frambuesas, la avena y el arroz integral.

Por último está la opción de tomar suplementos alimentarios que aumenten los niveles de superoxido dismutasa. Normalmente estos suplementos son a base de extractos vegetales y vienen reforzados para no ser destruidos por los ácidos estomacales.

¿Sabias que?

El superóxido dismutasa actúa sinérgicamente con otros antioxidantes, por lo que una dieta rica en vitaminas A, C, E y selenio ayudará al SOD a mantener a raya a los temidos radicales libres.

Valoración

3.5/5 - (8 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »