
¿Qué caracteriza al TDA?
El trastorno por déficit de atención (TDA), es junto con el TDAH (TDA con hiperactividad) y la dislexia uno de los principales causantes de fracaso escolar.
Un niño TDA es despistado, distraído, desorganizado y disperso (dddd). Asimismo puede ser algo torpe y lento. Todo ello suele resultar en problemas de concentración y de planificación que en último término causan problemas de aprendizaje.
¿Es lo mismo el TDAH que el TDA?
TDAH o déficit de atención con hiperactividad es un desorden donde predomina la impulsividad, impaciencia, inquietud e impetuosidad (iiii) lo cual, entre otras cosas, afecta significativamente en la capacidad para sostener la atención/concentración.
El término TDA se utiliza para el caso en el cual no habiendo (iiii), hay una clara dificultad para mantener la atención y concentración, apareciendo una cierta dispersión, lentitud de procesamiento de la información y distracción (dddd), lo cual resulta en una «lentitud cognitiva y motriz».
El niño TDAH tiene una tendencia a estar en constante movimiento, mientras que el TDA o déficit de atención sin hiperactividad pasa por ser un niño despistado y disperso.
En el TDAH a menudo se habla de 3 subtipos: el impulsivo/hiperactivo, el inatento y el combinado (mezcla de los dos anteriores), equiparándose habitualmente el déficit de atención sin hiperactividad con el TDAH del tipo inatento.
¿Pueden darse a la vez el TDA y TDAH?
La dificultad para concentrarse y mantener la atención es un síntoma común al TDA y TDAH. El TDAH de tipo combinado hace referencia a un déficit de atención en el cual además hay impulsividad/hiperactividad y por tanto, se podría decir que en este subtipo de TDAH se dan ambas situaciones: inatención más impulsividad/hiperactividad.
¿Cuál sería el tratamiento para el déficit de atención sin hiperactividad?
Sin lugar a dudas, uno de los suplementos de primera elección para problemas de TDA o déficit de atención sin hiperactividad sería el ácido docosahexaenoico o DHA, un omega 3 de origen marino.
La toma de 1-2 g/día de DHA puede ofrecer resultados alentadores en muchos niños y adolescentes que padecen este problema, observándose en muchos casos mejoras dentro de un plazo de aproximadamente 3 meses (en casos aislados puede tardar algo más).
Asimismo, en muchos casos de TDA la combinación del DHA con terapias visuales por parte de un optometrista comportamental puede llegar a ofrecer unos resultados muy buenos.
Otros nutrientes de interés en el TDA serían el zinc, hierro, magnesio, vitaminas del grupo B (especialmente B12 y B6) y vitamina C.
Siguiente artículo » Remedios para el TDAH infantil