
¿Qué es la talasemia?
Vamos a conocer algunos consejos y tratamiento para talasemia que es un tipo de anemia genética causada por un problema en la síntesis que produce la hemoglobina, creando esta anomalía, produciendo una destrucción de los glóbulos rojos encargados de transportar el oxígeno.
De modo que la talasemia impide el oxígeno necesario a las células para el buen funcionamiento del organismo.
¿Por qué se produce la talasemia?
La talasemia es una enfermedad genética y hereditaria que afecta a la cadena de genes de la hemoglobina. Al ser hereditaria significa que habrá algún tipo de antecedente, por lo que las personas que saben de la existencia de la enfermedad en su familia deben hacerse analíticas para ponerse en tratamiento lo antes posible.
Diferentes tipos de talasemia
La talasemia se clasifica en tres tipos en función de la cadena de globina afectada, lo que repercutirá en la gravedad de síntomas, secuelas y tratamiento:
Talasemia menor: Es la más leve de todas y afortunadamente la más común, sus síntomas de anemia son muy suaves o inexistentes.
Talasemia intermedia: Se acompaña de unos síntomas de anemia moderada o fuerte, llegando a causar un acrecentamiento del bazo y sobrecarga de hierro.
Talasemia mayor o Anemia de cooley: Se presenta con una anemia crónica, con síntomas y secuelas como agrandamiento del bazo, atraso del crecimiento, crecimiento del hígado y osteoporosis (fragilidad ósea).
Síntomas
Los síntomas que nos advierten de podemos padecer este problema de salud son:
- Fatiga y debilidad.
- Hinchazón estomacal.
- Orina de color oscuro.
- Dificultad para respirar.
- Retraso del crecimiento.
- Deformidades en los huesos de la cara.
- Palidez de la piel o coloración amarillenta (Ictericia).
Estos síntomas serán más o menos intensos en función del tipo de talasemia.
Tratamiento de la talasemia
Los tratamientos de la talasemia dependerán de su tipo y gravedad. Los tres primeros son paliativos y de por vida, sólo el último es curativo:
Tratamiento de la talasemia por transfusiones: consiste en hacer transfusiones de sangre cada 3 ó 4 semanas para transportar oxígeno a los tejidos.
Tratamiento con quelantes del hierro: tantas transfusiones producen en el paciente un exceso de hierro, lo que es tóxico. El hierro se suele acumular sobretodo en el hígado, y el corazón, por lo que se usan medicamentos quelantes del hierro para facilitar su eliminación.
Tratamiento de la talasemia con ácido fólico: con suplementos de esta vitamina se consigue sintetizar hematíes, pero no sirve para todos los tipos de talasemia.
Tratamiento por trasplante de médula: este es el único que puede curar la talasemia, pero no es fácil encontrar un donante compatible y tiene ciertos riesgos.
Tratamiento de la talasemia: nutrición que debe seguirse
Pese a tratarse de una anemia, no hay que potenciar el hierro en el organismo ya que en la talasemia éste se acumula, por lo que hay que evitarlo. Estas recomendaciones nutricionales le ayudarán:
Alimentos a evitar o moderar en caso de talasemia: Carnes rojas, hígados, mejillones, sardinas. Tampoco son recomendable las frutas o verduras con mucha vitamina C, así como la cerveza porque acrecienta la absorción de hierro.
Alimentos recomendables en caso de talasemia: Carnes magras y cereales como maíz, avena, arroz o salvado de trigo que disminuyen la absorción de hierro. Por esto mismo también son buenos los alimentos abundantes en calcio como los lácteos, almendras, coliflor, espinacas, etc. Consumir más proteína vegetal ya que su hierro es menos absorbible. Son recomendables las infusiones de té negro que posee antioxidantes convenientes para la talasemia.
Siguiente artículo » Causas de las Arritmias Cardíacas