
¿Que es un tirón muscular?
Tirón, distensión, rotura de fibra, calambre, espasmo, contractura, rampa, «se me sube la bola por la noche», desgarro, rotura fibras, pinchazo, acumulación de ácido láctico, sobre entrenamiento en el deportista o exceso en el que inicia actividad deportiva, incluso al realizar actividades cotidianas como subir escaleras, pintar tu casa, podar por primera vez… todos estos términos son utilizados y nos resultan familiares cuando sufrimos un «tirón muscular», que es más una sensación que un diagnóstico.
La afectación puede ser a cualquier nivel, es decir cualquier musculo o cadena muscular se puede ver afectada, cuando hablamos de tirón, suele afectar a la panza muscular a la parte más gruesa del paquete muscular donde el musculo ejerce su función contracción-relajación.
El ciclo de Krebs es causante de resistir la fatiga muscular manteniendo el ácido láctico contenido e inhibido, o en cualquier caso reutilizarlo en forma de energía. Es una reacción bioquímica que en el momento que permite la oxidación por la actividad excesiva se produce exceso de ácido láctico, y al organismo le es imposible reconvertirlo en energía acumulándose en la sangre y músculos.
Solo cuando vemos que la molestia es potente o que pasados un par de días continua, o incluso empeora es cuando se acude al médico para un diagnóstico pues es probable que lo que parece un tirón muscular sea una rotura de fibras u otra patología de mayor alcance. Normalmente si es soportable y va reduciendo con el paso del tiempo, simplemente con una vista al masajista, fisio, osteópata, fascioterapeuta, o se aplican remedios caseros que luego veremos, suele ser suficiente.
¿Cuáles son las causas del tirón muscular?
En realidad el tirón es un dolor muscular que se puede producir en varios escenarios.
Estas son algunas de las causas del tirón muscular:
- Adoptar una mala postura durante tiempo prolongado puede ser causa de un tirón muscular.
- Congestión muscular producida por el encogimiento por frío.
- Inicio de una actividad física que excede nuestro límite habitual y cotidiano.
- En deportista con experiencia que al hacer un esfuerzo excesivo produce un bloqueo del músculo y merma su capacidad de contracción-relajación. Muy habitual en gemelo, paquete isquiotibiales o cuádriceps, no estando exentos los ab y aductores, glúteo…
- Hay tirones fortuitos por una postura forzada.
- La carencia en los niveles de vitaminas y minerales, por deficiencia de líquidos o pérdida excesiva de ellos. Por tanto una hidratación insuficiente es también una de las causas del tirón muscular y de los calambres.
¿Qué hacer para prevenirlos?
Es de suma importancia no confundir el tirón muscular con otras patologías de similares características a priori, como tendinitis, sinovitis, teno-sinovitis, rotura de fibras, en caso de ser los gemelos incluso tromboflebitis… Si hay duda el médico es quien debe diagnosticar.
Consumo de sales minerales, de líquidos ricos en sales minerales y electrolito, glucosa, suplementos como el magnesio, potasio, complejo B en dosis adecuadas y minerales como el zinc, cobre, silicio… intervienen activamente en el retraso y prevención de este llamado tirón muscular, engrasando los enlaces bioquímicos necesarios para la obtención de energía y prolongar la actividad durante más tiempo sin sufrir el llamado tirón muscular.
En la parte biomecánica en ocasiones sobreestimamos nuestras posibilidades físicas y musculares haciendo esfuerzos que nos producen esta frecuente molestia muscular.
Estos consejos son de utilidad para prevenir la aparición de un tirón muscular:
- Estiramiento previo, durante y después de la actividad sea cual sea esta.
- Calentamiento general de todo el aparato locomotor mediante suaves ejercicios.
- Alimentación alcalinizante e hidratación adecuada, frutas en general, y de alto contenido en liquido mantendrá nuestros niveles de electrolito altos.
- En la medida de lo posible racionar el ejercicio con un planing escalonado a medida que mejoremos nuestra forma física.
* En el inicio de actividades laborales de actividad física intensa suele ser inevitable pues no tenemos conciencia preparatoria y desempeñamos el trabajo a demanda, el tirón nos sorprende dependiendo de nuestra base y resistencia física.
Tratamiento
Estas técnicas son muy efectivas para el tratamiento de los tirones musculares:
- Los masajes son cada vez más utilizados para restablecer la salud muscular y mejoran la relación cuerpo-mente. Es una técnica muy efectiva, hasta el punto de no concebir la alta competición sin ellos.
- Están siendo muy efectivos los vendajes neuro-muscualres (VNM) tanto en prevención como en tratamiento de tirones musculares.
- El uso de Órtesis como muslera, ante bracera, pantorrilleras, así como calentadores de licra, ofrecen una compresión de los paquetes musculares evitando así da sobre-fricción y por tanto el riesgo de tirón y otras lesiones.
- El uso adecuado de la sauna es una fuente de reciclaje de líquidos corporales facilitando la detoxificación y eliminación de deshechos.
- Los contrastes de hidroterapia frío calor son preparatorios, también optimizan la funcionalidad veno-linfática y muscular, quien tiene experiencia y su salud general se lo permite, lo puede combinar en la propia sauna aplicando baños fríos alternadamente, aumentando así su acción en el campo inmunitario general.
- La toma de suplementos, en especial vitamínicos y minerales para casos de máxima demanda física es una herramienta terapéutica, muy utilizada en medicina deportiva.
Siguiente artículo » Prevención de los problemas cervicales