Tipos de sustancias olorosas de las plantas: como extraerlas y sus usos

Para obtener los diferentes tipos de sustancias olorosas de las plantas existen diferentes técnicas que proporcionan: macerados, tinturas e hidrolatos.

Tipos de sustancias olorosas de las plantas: como extraerlas y sus usos
Sarai Mir Fuentes
Aromaterapia, reflexología podal y holística, plantas medicinales, dietista, cosmética natural y ecológica.

¿Qué tipos de sustancias olorosas hay y cómo extraerlas?

El aceite esencial es el más concentrado, el que contiene la esencia de las plantas aromáticas, pero no siempre es necesario usar uno. Podemos recurrir a otras sustancias con los principios activos de plantas que tienen numerosas aplicaciones.

Vamos a conocerlas:

  • Macerado: extracción de los principios activos de la planta aromática mediante aceite vegetal. Se necesita un recipiente de cristal, aceite vegetal y la planta aromática. Se introduce la planta aromática en el recipiente y se cubre con aceite vegetal hasta que toda la planta quede cubierta. Se cierra y se deja entre 30–40 días. Dependiendo de la planta se debe dejar este tiempo de espera al sol o a la sombra.
  • Tintura: extracción de sustancias olorosas de una planta mediante alcohol (ya sea para uso externo o alcohol alimentario para uso interno). El proceso es el mismo que la maceración, la diferencia es el tiempo de reposo que oscilará entre 10–20 días.
  • Resinoides: se utilizan disolventes (benceno, hexano y alcoholes) para extraer moléculas aromáticas de las resinas. Se filtran los disolventes y el extracto se destila consiguiendo resinoides cuando el disolvente es benceno o hexano y, resinoides absolutos cuando el disolvente son alcoholes.
  • Concreto: es el mismo sistema que los resinoides, pero aquí lo que se extrae son moléculas aromáticas de flores, hojas y raíces. La mayoría de los concretos son sustancias sólidas.
  • Absoluto: se obtiene a partir del concreto. Se le añade alcohol para extraer las moléculas aromáticas solubles en él. El alcohol luego es evaporado y queda el absoluto. Son productos muy concentrados.
  • Hidrolato: producto de la destilación por arrastre de vapor de plantas aromáticas. Al destilar, se obtiene una parte acuosa y otra oleosa. La parte acuosa es el hidrolato. En él encontramos las moléculas solubles en agua de la planta aromática. No tiene ni la misma concentración ni las mismas propiedades que el aceite esencial, pero tiene muchas propiedades terapéuticas y culinarias.
  • Aceites vegetales: aceites extraídos de las partes grasas de las plantas o de las semillas. Su extracción debe ser mediante prensado en frio para que sean de calidad y conserven sus propiedades.
  • Infusiones: la infusión de siempre a la que “solo” le atribuimos propiedades tomada por vía interna, pero vía externa también pueden ser de mucha ayuda. Las concentraciones para realizar las infusiones dependen de cada planta.

¿Cuándo usar uno u otro?

Hay algunos tipos de sustancias olorosas que podemos preparar en casa (macerados, tinturas, infusiones, incluso hidrolato con un alambique pequeño). La elección dependerá del uso:

  • Macerados: como base para masajes. Es aconsejable usar aceite vegetal de almendras o de sésamo como aceite base para el macerado. Son de fácil manejo, se extienden bien y no dejan la piel muy grasa. En función del tipo de masaje (relajante, antiinflamatorio, activante) se usará un macerado u otro como base. Se puede añadir aceite esencial si se considera.
  • Tintura: usado para friegas (alcohol de romero). Si la tintura está hecha con alcohol etílico de uso interno se pueden añadir entre 2 y 5 gotas en un vaso de agua. Siempre mucho cuidado con el uso interno. También se pueden usar como repelentes de mosquitos haciendo tintura de clavo o como desinfectante.
  • Concretos y resinoides: su uso es principalmente en perfumería e industria alimentaria.
  • Absoluto: Se usa especialmente en perfumería, pero en aromaterapia también para poder tener acceso a aromas florales como lila, jazmín… Son muy valiosos y su precio es bastante elevado.
  • Hidrolato: sus usos van desde la ingesta diluido en agua, aplicación cutánea, realización de cosmética natural (se hacen excelentes tónicos faciales con ellos), ambientadores, agua de colonia y Psicoaromaterapia. Es una opción para tener acceso a algunos aromas que en forma de aceite esencial son muy caros.
  • Aceites vegetales: sus propiedades dependerán de la fruta o semillas de origen. Pueden usarse directamente para masajes. Para cuerpo suele usarse almendras y sésamo, para la cara y escote rosa mosqueta, aguacate y uva. Pueden ingerirse y se utilizan en la elaboración de cosmética natural
  • Infusión: se pueden hacer cataplasmas o baños con infusiones.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »