Tipos de anemia: conoce su clasificación

Conocer los tipos de anemia nos puede ayudar a reconocer ese problema y pedir consejo al médico para que lo confirme, o no, y poner remedio.

Tipos de anemia: conoce su clasificación
Anna Torrent
Farmacéutica Comunitaria, Tecnóloga de los Alimentos, Dietista.

Cuando alguien nos dice que tiene anemia, entendemos por ello, que sufre de una insuficiencia de hierro en sangre pero existen diferentes tipos de anemia que vamos a conocer en este artículo.

Sin embargo, no todas las anemias son debidas a problemas con el hierro.
El término anemia se utiliza para describir diferentes situaciones patológicas causadas por la incapacidad de la sangre de transportar oxígeno suficiente a las células del organismo.

Síntomas de anemia

Es importante saber que existen muchos tipos de anemia, algunas sin mucha complicación, mientras que otras pueden ser graves y poner en riesgo la vida de la persona.

Cada tipo de anemia se manifiesta con unos síntomas particulares, sin embargo, la mayoría de ellas tienen en común estados de debilidad, fatiga, piel pálida, latidos del corazón irregulares, dificultad al respirar, dolor en el pecho, uñas quebradizas, pérdida de cabello. Puede ocasionar problemas neurológicos como dolores de cabeza, mareos, aturdimiento, cambios de humor, apatía, irritabilidad.

Clasificación de las anemias

Las anemias pueden ser consecuencia de un número inadecuado de glóbulos rojos o por una carencia en la hemoglobina transportadora del oxígeno.

Por variación en el número de glóbulos rojos:

  • Anemia megaloblastica o perniciosa o por carencia de vitamina B12(en las analíticas se observa un menor número de glóbulos rojos debido a la carencia de vitamina B12, necesária para su síntesis).
  • Anemia por carencia de acido fólico vitamina B9(se caracteriza por descenso del número de glóbulos rojos debido a la carencia de esta vitamina).
  • Anemia por hemorragias(el número de glóbulos rojos se encuentra disminuido debido a la pérdida de sangre por un accidente, una úlcera sangrante, después de realizar una cirugía o en ciertos cánceres postratamiento con quimioterapia o radioterapia).
  • Anemia por enfermedad crónica (en enfermedades inflamatorias crónicas o cánceres).

Por variación en la hemoglobina:

  • Anemia ferropénica (por falta de hierro fundamental para la hemoglobina que forma los glóbulos rojos) .
  • Anemia hemolítica ( enfermedades hereditárias que dan lugar a tipos de hemoglobina anómalas como Drepanocitosis o la Talasemia).

Tipos de anemias nutricionales

Las anemias por falta de aporte de hierro, vitamina B12 y ácido fólico en la alimentación, se denominan anemias nutricionales. Vamos a conocer estos tipos de anemia un poco más a fondo:

Anemia por falta de hierro

Este es uno de los tipos de anemia más común. Se puede deber a:

  • Poca ingesta de alimentos ricos en hierro:Frutos secos como pistachos, pipas de girasol,almendras crudas, dátiles secos, albaricoques secos; legumbres como garbanzos, lentejas, alubia blanca; algas marinas como alga dulce, alga espirulina; cereales como la avena, pseudocereales como la quinoa, semillas de sesamo, germen de trigo; mejillones, sardinas, ternera (solomillo), pechuga de pollo.
  • Para poder asimilar mejor el hierro es preciso tomarlo junto con alimentos ricos en Vitamina C tales como (zumo de naranja, o de limón, acerola, grosellero negro, coles de bruselas, brécol, kiwi, papaya, berro crudo, fresón, col lombarda cruda, pimiento rojo)
  • Nunca consumir el hierro con lácteos.
  • Consumir en exceso alimentos o medicamentos que dificultan su asimilación de hierro como: los taninos del café, té, cacao, vino tinto; salvados, espinacas, acelgas, remolacha y medicamentos como serían los antiácidos.

Anemia por falta de Vitamina B12

El cuerpo necesita la vitamina B12, ácido fólico y hierro para poder formar los glóbulos rojos de forma correcta en la médula ósea.

La Vitamina B12 se encuentra mayoritariamente en: hígados, bivalvos, pescado, carne, huevos y lácteos. Ejemplos serían hígado de vaca, almeja cruda, ostra cruda, mejillón hervido, sardina enlatada, caballa, anchoas, queso de cabra semicurado, solomillo de ternera, huevos de gallina, yogur entero natural.

La vitamina B12 se une al factor intrínseco, segregado en el mismo estómago para ser protegida de la acidez del ácido clorhídrico.

Una vez superado el estomago, la vitamina se absorberá en el intestino. Por eso es crucial saber que si se sufre alguna afección estomacal que impida esta unión, la vitamina B12 será atacada por el ácido clorhídrico y será destruida.

Podrán tener carencias personas mayores de 50 años por tener mayor tendencia a hipoclorhidria o gastritis atrófica (no se segrega el factor intrínseco), alteraciones de absorción ( cirugías estomacales, enfermedad de Crohn…).

Como hemos visto el aporte de vitamina B12 se presenta en carnes, huevos, pescados así que personas veganas, o vegetarianas con bajo consumo de subproductos animales como huevos y lácteos deberán suplementarse con cantidades de 2000 microgramos de vitamina B12 semanales por los problemas graves que produce su carencia.

Hace años se decía que productos vegetales como algas, espirulina, levadura o miso podían contener vitamina B12. Hoy por hoy se ha determinado que solamente es activa la vitamina B12 contenida en productos de origen animal, y la detectada en productos vegetales es inactiva y no es funcional.

Se puede realizar una analítica para conocer los niveles de vitamina B12 mediante la determinación del ácido metilmalónico (MMA) Un resultado con alta cantidad de MMA indica déficit de vitamina B12.

Anemia por carencia de Ácido Fólico

La carencia de acido fólico, componente esencial para la formación de glóbulos rojos, desencadena este tipo de anemia.

Cualquier causa de mala absorción en los intestinos, como personas desnutridas o el alcoholismo, favorece que se genere este déficit.

Algunos alimentos ricos en ácido fólico son: germen de trigo, hígado de ternera, pipas de girasol, berro crudo, nueces, espinacas, garbanzos.

Este es otro ejemplo de que los síntomas de anemia no siempre necesitan hierro. Averiguar la causa es, sin duda, primordial.

Bibliografía:

  • Anatomía y Fisiología. Patton Thibodeau. Ed Elsevier. 8ª edición.
  • Dossier de Dietética de IFP Roger de Llúria para Alimentación Equilibrada C02.

Valoración

4.4/5 - (5 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »