Remedios para el TDAH infantil y sus síntomas

Vamos a conocer los remedios para el TDAH infantil, sus síntomas, las causas y los tratamientos naturales a los que se puede recurrir.

Remedios para el TDAH infantil y sus síntomas
Carlota Santiago Francés
Técnico superior en dietética y nutrición. Trabajo en una empresa dedicada a la salud de forma natural.

¿Qué es el Tdah?

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico asociado a una alteración en ciertos neurotransmisores cerebrales (dopamina y noradrenalina). Se caracteriza por un desarrollo inapropiado del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad o una combinación de los anteriores.
Parece tener una base genética, además de una actividad alterada en el lóbulo frontal del cerebro.

Es el trastorno psiquiátrico más común en la infancia. El TDAH infantil se inicia a la edad de los 7 años, aproximadamente, extendiéndose a lo largo de la adolescencia y en muchos casos, perdura hasta la edad adulta. Afecta a un 5-10% de la población infantil y en el adulto tiene una prevalecía aproximada de un 4%.

Tipos de Tdah infantil

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad está compuesto por tres subtipos:

Predominantemente inatento: Afecta mayoritariamente en la dificultad de atención y concentración, acompañado de un comportamiento de distracción. Aunque pueden ser a ratos muy activos diremos que, en general, son niños muy distraídos.
No son capaces de mantener mucho rato una atención continuada en la tarea que realizan. Se desmotivan con facilidad por las actividades que requieren una continua concentración, como leer o escuchar a los demás.
A estos niños se les suele malinterpretar como perezosos, desmotivados e irresponsables.

Predominantemente hiperactivo-impulsivo: A pesar de presentar síntomas de inatención, se caracterizan por presentan síntomas de hiperactividad motora. Siendo niños más inquietos y nerviosos. Son niños muy inquietos incluso cuando están sentados. Corretean de forma excesiva y continuamente están hablando, les cuesta permanecer callados.

Combinado: Presenta ambos síntomas conjuntamente. Es el que manifiesta mejor todos los síntomas de TDAH en niños.

En el Tdah (inatento) tienen déficit de Dopamina, un neurotransmisor excitante de la actividad metabólica celular.

En el Tdah (hiperactivo) hay déficit de Serotonina, el neurotransmisor del placer y la paz.

Síntomas

Los síntomas de Tdah en niños no son estables y van evolucionando a lo largo del desarrollo.

Síntomas de inatención:

  • Tienen una gran dispersión mental y se distraen con facilidad con cosas triviales que pasan desapercibidas para los demás.
  • Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido.
  • Son despistados y distraídos. Tienen olvidos y pierden cosas.
  • Cometen errores con mayor facilidad.
  • Tienen dificultad para terminar aquello que empiezan. A menudo pasan de una actividad a otra.
  • Parecen no escuchar cuando se les habla, como si no oyeran o como si tuvieran la mente en otro lugar
  • Son desorganizados. Tienen problemas para organizar tareas y establecer planes.

Síntomas de hiperactividad-impulsividad:

  • Muestran intranquilidad. Suelen moverse en exceso, y les cuesta estar relajados. Siempre está moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc.
  • Corretean en exceso. Su estado es como si nunca se les terminaran las pilas.
  • No pueden estar quietos en clase o en casa. Les gustan las actividades movidas y producen mucho ruido.
  • Hablan en exceso. Dan respuestas precipitadas, incluso antes de que acaben de formular la pregunta.
  • Tienen tendencia a tocarlo todo.

¿Cómo tratarlo?

El tratamiento de las causas y síntomas de TDAH infantil debe ser individualizado y diseñado por un especialista en función de las características sintomatológicas, la familia y al entorno.

Se pretende rehabilitar a nivel neuropsicológico, para estimular, activar y madurar las zonas específicas del TDAH.

Alerta por que no tratar a tiempo este problema, acarrea consecuencias en el desarrollo del niño en el ámbito social y en el aprendizaje escolar,  dificultando así un correcto desarrollo laboral en el futuro, ya que en edad adulta, la mayoría de estas personas, desempeñan un trabajo por debajo de sus posibilidades.

Hay 3 pilares fundamentales para el tratamiento del TDAH en niños:

  • Intervención psicológica.
  • Intervención educativa.
  • Intervención familiar.

Remedios para el TDAH infantil farmacológicos

El farmacológico es el cuarto pilar fundamental del tratamiento según los especialistas.

Se trata principalmente con medicamentos estimulantes como el Metilfenidato de liberación prolongada (Ritalín, Concerta, etc.) que estimulan la actividad neuronal, supliendo artificialmente el déficit de dopamina y los no estimulantes, como la Atomoxetina que aumenta los niveles de noradrenalina.

Tratamientos naturales y remedios para el TDAH infantil

Una dieta errónea puede estimular a un comportamiento hiperactivo. Debemos excluir alimentos como las bebidas carbonatadas  y  zumos dulces, el chocolate, las chuches, patatas fritas y los colorantes. Y debemos enriquecerla con ácidos grasos esenciales (Dha y Epa), vitaminas del grupo B, vitaminas antioxidantes (A, C y E), minerales como el calcio, hierro (algunos autores dicen que estos niños tienden a estar bajitos de hierro), magnesio, zinc y selenio, y finalmente con aminoácidos.

Cabe destacar que los medicamentos homeopáticos están teniendo más éxito en el mercado en comparación a las hierbas como la Valeriana, la Tila, el Lúpulo, el Hipérico, etc.

Además de estos remedios para el TDAH infantil vamos a conocer como pueden ayudar a los niños las meditaciones guiadas y que beneficios pueden obtener.

Meditaciones guiadas: buenos remedios para el TDAH infantil

¿Qué es una meditación guiada?: las meditaciones guiadas son un sencillo método  que consiste en usar el poder de la mente para visualizar una situación que ayudará al niño hiperactivo a liberar la tensión de su cuerpo y a relajarse, a la vez que potencia su mente. En el caso de niños mayores también se puede realizar la meditación  pronunciando  repetidamente un «mantra».

Las meditaciones guiadas son una de las técnicas más validas que hay para que los niños hiperactivos y con déficit de atención logren un mejor control de su cuerpo y mente y puedan obtener mejores resultados tanto en sus estudios como en sus actividades cotidianas.

Según un estudio realizado en la Universidad de George Washington a niños con TDAH, a los tres meses de realizar sesiones de diez minutos dos veces al día, los niños apenas tenían ansiedad, se concentraban mucho mejor y habían mejorado su aprendizaje considerablemente.

Beneficios de las meditaciones guiadas para el TDAH infantil

Al principio los niños lo toman como un juego porque les resulta muy divertido, pero se dan cuenta que después de meditar se encuentran más tranquilos y mucho más receptivos.

Con el tiempo notan que tienen un mejor control de su cuerpo y mente, se centran mejor, les cuesta menos trabajo aprender y son capaces de tener un mayor control de  sus movimientos.

¿Cómo se hace una meditación guiada?

  • No es necesario buscar un lugar especial, basta con que sea un espacio tranquilo y no haya distracciones.
  • Respeto al momento del día todos pueden ser válidos, depende de los fines que queramos conseguir,  por ejemplo, antes de hacer los deberes le ayuda a concentrarse o por la noche antes de irse a dormir  si tiene problemas para conciliar el sueño.
  • El niño debe adoptar una postura que le resulte cómoda, bien sea tumbado o sentado.
  • Es mejor poner música suave eso le ayudará a su mente a saber que es el momento de relajarse.
  • Para que el niño se habitúe y pueda obtener buenos resultados es importante que se haga como mínimo una sesión cada día aunque sea breve. Lo ideal son diez minutos cada sesión.
  • También es aconsejable variar de ejercicios, dentro de las meditaciones guiadas, para que el niño no se aburra

Valoración

4.7/5 - (4 votos)