
¿Qué es el TDAH?
Vamos a conocer algunos remedios y terapias naturales para TDAH en adultos. El TDAH es un problema neurológico relacionado con el funcionamiento incorrecto de determinados neurotransmisores. Esto provoca que el cerebro este menos activado de lo habitual y que esta alteración se compense con una actividad motora desmesurada.
En el TDAH en adultos, algunas de las conductas características se remontan a la niñez, por lo que resulta necesario detectar este origen para asegurar que se trata de esta patología.
La solución puede pasar no sólo por el tratamiento psicológico, de vital importancia para la mejoría del trastorno de hiperactividad, sino también por el efecto de terapias con remedios naturales que se centran principalmente en le tratamiento de algunos síntomas.
El TDAH se caracteriza por falta de atención, hiperactividad, impulsividad o una combinación de los anteriores. En el adulto tiene una prevalecía aproximada de un 4% Parece tener una base genética así como estar asociada a una alteración en ciertos neurotransmisores cerebrales (dopamina y noradrenalina), además de una actividad alterada en el lóbulo frontal del cerebro.
Síntomas de TDAH en adultos
Algunos de los síntomas asociados a un TDAH en adultos serían:
- Dificultad para prestar o mantener la atención (al leer o escuchar a otros), aunque paradójicamente, si hay algo que les interesa, puedan llegar a focalizarse de manera exagerada en ello y desconectar totalmente de su entorno sin percatarse de ello.
- Dificultad para planificar, priorizar o finalizar tareas.
- Dificultad para escuchar.
- Ser muy despistados y distraídos (pueden olvidar citas, compromisos etc.) también son síntomas de TDAH en adultos.
- Mayor facilidad para cometer errores.
- Impaciencia.
- Desorganización.
- Otro de los síntomas del TDAH en adultos son las reacciones exageradas ante situaciones menores.
- Tendencia a la impulsividad.
- Cambios posturales frecuentes.
- Frecuente movimiento de manos y muestras de inquietud.
- A veces son torpes.
Todo lo anterior puede derivar en posibles dificultades de adaptación en el entorno laboral, personal y/o familiar. Emocionalmente pueden mostrar irritabilidad, cambios de humor, pobre autoestima, inseguridad, falta de motivación, etc.
En este artículo vamos a conocer el tratamiento convencional y algunos remedios y terapias naturales para el TDAH en adultos que dan muy buenos resultados.
Tratamiento convencional
Psicofármacos (antidepresivos, psicoestimulantes, etc.) y/o Psicoterapia son los tratamientos convencionales para el TDAH en adultos.
¿Nos pueden ayudar los ácidos grasos DHA?
Dentro las grasas omega 3 de origen marino, los dos ácidos grasos más importantes para nuestro bienestar son el DHA y el EPA. Para el caso de problemas cognitivos (TDA, TDAH, concentración, ánimo etc.), el DHA es sin duda el ácido graso que más atribuciones presenta.
¿Sirve cualquier aceite de pescado para el TDAH en adultos?
Los aceites de pescado de aguas frías son los que habitualmente son más ricos en ácidos grasos omega 3 (atún, anchoa, salmón, etc.), mientras que los pescados blancos (tipo merluza, rape, lenguado, gallo etc.) son pobres en omega 3.
Se estima que en la cultura occidental moderna la ingesta diaria de DHA es de 50-150 mg/día, mientras que la ingesta diaria recomendada es de 250-300 mg/día, siendo por tanto en muchos casos necesaria la suplementación.
Ahora bien, si deseamos que un suplemento a base de DHA ayude a un adulto con TDA o TADH, será necesario tomar al menos 2 g. DHA/día (mejor con comida) durante un cierto tiempo, para así poder valorar el grado de mejora que pudiera aportar.
Los resultados derivados de la toma de DHA se presentarán en un tiempo variable en función de cada persona, pudiendo observarse en algunos casos dentro de un plazo de 3 meses. En casos de TDA los efectos del DHA suelen ser más rápidos que cuando hay hiperactividad asociada (TDAH).
Terapias naturales para TDAH en adultos
Conozcamos algunas de las terapias naturales que nos pueden ayudar en casos de TDAH en adultos:
Flores de Bach:
- Clematis: falta de concentración, distracción, estar ausente.
- Cherry plum: falta de concentración y nerviosismo.
- Impatiens: impaciente, se enfada con facilidad.
- Larch: falta de confianza y sentimientos de inferioridad.
- Verbena: hiperexcitación, entusiasmo excesivo.
Fitoterapia para el TDAH:
- Ginkgo biloba: aumenta el riego sanguíneo en el cerebro, facilitando que las neuronas reciban mayor cantidad de oxígeno y nutrientes. De este modo aumenta la capacidad de concentración y la mejoría de la memoria.
- Vincapervinca: actúa a nivel del tejido cerebral, mejorando la oxigenación de las células.
- Ginseng y eleuterococo: tonifican y aumentan la capacidad para la concentración y la memoria.
- Avena, verbena, escutelaria y zapatito de dama: ayudan a reducir la tensión nerviosa y tonifica el sistema nervioso central.
- Tila y pasiflora: en casos de ansiedad y tensión nerviosa.
Vitaminas y oligoelementos:
- Vitaminas del grupo B: concretamente B1, B2, B5, B6 y B12: actúan en la transmisión de la corriente nerviosa y la formación de las membranas de fosfolípidos, moléculas que desempeñan un papel importante en todos los intercambios entre neuronas.
- Vitamina E: actúa como un potente antioxidante cerebral, protegiendo las neuronas.
- Fósforo y calcio: resultan importantes para el funcionamiento del metabolismo de las neuronas.
- Cobre: es necesario para el metabolismo del fósforo y calcio.
- Silicio: protege contra el envejecimiento, estimula el sistema nervioso y actúa contra la atonía cerebral y deficiencia intelectual.
Complementos dietéticos para el TDAH:
- Lecitina de soja: es un complejo natural de fosfolípidos que se encuentra en las semillas de la soja y en las membranas de las células nerviosas y del cerebro. Ayuda a mantener una buena transmisión de los impulsos nerviosos lo que mejora el rendimiento intelectual.
- Aceite de onagra: regula la función cerebral, controlando las sustancias transmisoras del sistema nervioso.
- Levadura de cerveza: debido a su alto contenido en vitaminas del grupo B y calcio, resulta uno de los mejores aliados del cerebro.