
El Tarot Mítico de Juliet Sharman-Burke y Liz Greene está inspirado en la mitología griega. En él los dioses y héroes griegos representan los arquetipos que reflejan de manera universal los acontecimientos y condiciones de la vida humana.
Los arcanos, pintados a mano por Tricia Newell, recuerdan ilustraciones de cuentos y nos transmiten la evocadora fantasía del mundo mitológico.
¿En qué se han basado las autoras?
Las autoras del tarot Mítico se han basado en que los antiguos mitos griegos, dado su carácter arquetípico, tienen su reflejo en la vida humana de todos los tiempos. Para ellas, la existencia humana posee un substrato y unas conexiones o relaciones secretas que se evidencian en todas las manifestaciones de la vida.
Así, lo animado e inanimado, consciente e inconsciente, interno y externo, forman parte de un todo vivo. A todos estos niveles va dirigido este Tarot Mítico, que además constituye una guía psicológica, especialmente útil para el autoconocimiento y la autoayuda, al comunicar situaciones que nos permiten observarnos como en un espejo.
Aunque su enfoque es principalmente psicológico, el Tarot Mítico no pretende sondear nuestra mente en un análisis complejo, sino que utiliza los elementos de la mitología griega para reflejar nuestra vida, nuestras circunstancias y fuerzas internas que están operando en determinado momento, de manera que podamos observarlo.
Datos históricos del tarot Mítico
El Tarot Mítico fue publicado por primera vez en 1986. Se puede encontrar en una presentación acompañada del libro escrito por las mismas autoras (Sharman_Burque y Green), titulado: El Tarot Mítico, Una nueva vía a las cartas del Tarot.
Como contexto histórico, es una versión contemporánea de tarot, que posee una marcada influencia junguiana, por lo cual está dirigido más a la orientación y guía psico-emocional, que a la búsqueda del mero hecho predictivo.
Características que distinguen el tarot Mítico de otros diseños

La denominación de las cartas de los Arcanos Mayores y Menores corresponde a la tradicional. Cada una de las 78 cartas muestra escenas que narran un relato, convirtiéndose en un juego de historias que facilitan la comprensión del lector. Los 22 Arcanos Mayores conservan sus nombres habituales, al igual que las series de bastos, copas, espadas y oros. Sin embargo, existen cambios notorios.
Arcanos Mayores
El orden de los Arcanos Mayores es poco ortodoxo: La suma Sacerdotisa, se encuentra entre el Emperador y el Hierofante; La Justicia, La Templanza y La Fuerza están entre El Carro y El Ermitaño. Todo ello sin que las autoras expliquen el porqué de estos cambios. No obstante, como las cartas no están numeradas, el cambio se vuelve menos sensible al barajar el mazo.
Arcanos Menores
Cada serie de los Arcanos Menores corresponde a un mito, que ha sido ilustrado arcano por arcano, siguiendo el relato en una secuencia coherente:

En la serie de Bastos encontramos a Jason y los argonautas en su travesía para recuperar el Vellocino de Oro de las garras de un temible dragón.
La serie de Copas narra la relación entre el dios Eros y la princesa mortal Psique, su encuentro y la evolución de la relación, así como las pruebas y vicisitudes que debieron superar hasta alcanzar la felicidad.
La serie de Espadas relata la historia de Orestes y la maldición de la casa de Atreo, donde se producen luchas y conflictos cuyo origen está en las creencias, las leyes y los derechos adquiridos.
En la serie de Oros vemos la historia de Dédalo, el hábil artesano ateniense constructor del laberinto de Minos, que alojara al Minotauro. Dédalo nos presenta la capacidad creativa del hombre, con sus éxitos y fracasos, en su lucha para vencer los desafíos que le imponen su vida, su carrera, sus metas personales.

Las autoras del Tarot Mítico han realizado un trabajo creativo y hermoso que, por una parte, mantiene los significados y la representación de cada arcano similar a la tradición del Tarot Rider, al tiempo que les dan nuevos aportes al significado.
Ejemplo de ello es el Seis de Bastos, que muestra a Jason cuando eleva la piel del vellocino de oro en señal de haber triunfado en la batalla y haber vencido al dragón. Del mismo modo, en el 10 de Espadas vemos a Orestes tendido en el suelo, al borde de la muerte tras los ataques pertinaces de las Furias, que lo agobian por haber violado la ley matriarcal.
El Tarot Mítico se convierte en un excepcional medio de conexión en especial para quienes conocen de mitología griega y para los estudiosos de la astrología, así como para quienes ya manejan el Tarot Rider u otros similares.
Siguiente artículo » El tarot Osho Zen