Suplementos deportivos, resolviendo algunas dudas

Existen multitud de mitos alrededor de los suplementos deportivos y esto puede causar dudas a los deportistas, vamos a intentar resolver estas dudas.

Suplementos deportivos, resolviendo algunas dudas
Aitor Bañales Piris
Entrenador personal (NSCA-CPT), Técnico en Farmacia, Técnico superior en Dietética y apasionado de la biología humana.

¿Qué son los suplementos deportivos?

Los suplementos deportivos no son más que productos alimentarios que complementan (nunca sustituyen) una alimentación saludable, para así esperar de ellos una mejora del rendimiento.

Respecto a la suplementación deportiva existen un sinfín de ideas preconcebidas como: “son como esteroides”, “te inflan”, “te van a dañar el hígado”, “si yo los tomara me pondría muy grande”, etc… pero nada más lejos de la realidad, como digo, no son más que complementos alimentarios, que nada tienen que ver con las sustancias sintéticas derivadas de la testosterona como son los esteroides.

Por lo tanto, debemos quitarnos de la cabeza aquellos sesgos que nos inundan con comentarios erróneos, pues los suplementos deportivos bien administrados, si cumples con una correcta alimentación, un buen entrenamiento y un descanso reparador, son un gran aliado para alcanzar otro nivel.

¿Son seguros los suplementos deportivos?

Aunque bien es cierto que los suplementos deportivos no requieren la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), las compañías que los fabrican deben seguir unas pautas de fabricación guiadas por el país que le corresponda.

Al no estar aprobados por la FDA, este tipo de productos, puede ser que las medidas de seguridad no siempre se cumplan y algunos suplementos deportivos puedan contener sustancias farmacológicas y aditivos que no aparecen en sus etiquetas.

No es mi intención causar pánico, y por ello debo decirte que la mayoría de los productos del mundo de la suplementación deportiva que se comercializan en España cuentan con sellos de calidad que les garantiza seguridad.

¿Los pueden tomar todo el mundo?

Al ser un tema tan controvertido el de la suplementación deportiva, ha hecho que se produzca una clara dicotomía entre los que se piensan que son necesarios para obtener resultados y los que se piensan que les puede costar la vida consumirlos.

Debemos ser conscientes de que no a todo el mundo le puede ir bien cierto suplemento, pues puede que lo consiga sin problemas mediante la alimentación. Por ejemplo, una proteína en polvo a una persona que le cuesta comer le puede ir genial, mientras que a uno que come sin problemas y no le cuesta llegar a los requerimientos, este aporte extra es innecesario.

De todos modos, seguidamente, hablaremos un poco de cada uno de los suplementos deportivos más utilizados para conocerlos un poco más, y saber si son de utilidad para el objetivo que se busca.

Alguno de los suplementos deportivos más habituales

  • Proteína en polvo: Existen multitud de tipos de proteínas en polvo en cuanto a su origen se refiere, siendo las de suero de leche las reinas. También podemos encontrar proteína aislada de guisante, la cual es muy apreciada por la población vegana, ya que tiene un alto valor biológico.
    Este tipo de suplementación es un básico en el mundo del deporte, pues no es más que una forma fácil de aportar proteína en la dieta, y como decía antes, muchos no son capaces de obtenerla con la alimentación diaria.
  • Creatina: La creatina es otro poderoso producto en el mundo de la suplementación deportiva, y eso quiere decir que habrá una gran desinformación acerca de el.
    Tenemos que tener en cuenta que lo único que hace la creatina es convertir en nuestro organismo esta sustancia en fosfocreatina, la cual se almacena en los músculos (haciendo que se retenga algo de líquido intracelular, no la famosa retención extracelular que tanto pánico causa), y es ahí donde se utiliza para obtener más ATP (energía).
    Cabe mencionar que de este suplemento deportivo se puede ser respondedor (es decir, que te funciona) o no respondedor.
  • Cafeína: La cafeína tiene un efecto estimulante, lo cual excita nuestro sistema nervioso, por lo tanto hace que nos mantengamos alerta. El fin de esta sustancia es que seamos capaces de rendir de forma más efectiva.Muchos prefieren obtener la cafeína del café, pero en casos excepcionales, para llegar a una dosis mayor, la suplementación sirve de gran ayu
  • Otros: Otros suplementos deportivos como pueden ser los hidratos de carbono también son un gran aliado, que como la proteína en polvo, sirven para llegar a los requerimientos sin saturarte comiendo.También lo son los aminoácidos esenciales, que a diferencia de los BCAA´s (Aminoácidos ramificados) que tanto bombo han causado en el ámbito de la suplementación deportiva, si han demostrado aumentar la síntesis proteica muscular. Idealmente deben ser tomados intra-entrenamiento cuando tu sesión va más allá de la hora y media.

Existen muchos más suplementos que pueden ser útiles en según qué circunstancia deportiva, pero de cada uno hablaré en los siguientes artículos más detallados.

Conclusiones

Los suplementos deportivos, son como hemos podido entender, productos de los que no nos podemos esperar gran cosa, pues no hacen nada por si solos.

Para llegar a tu objetivo siempre tendrás que tener cubierta la parte de la alimentación, la del entrenamiento y la del descanso. A partir de ahí, este tipo de productos puede darte ese plus que buscas, pero nunca funcionará si el resto de variables no se cumplen.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »