Solaninas, ¿qué son y cómo evitarlas?

¿Qué son las solaninas? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué problemas pueden causar? ¿Cómo podemos evitarlas? Este artículo nos ofrece todas las respuestas.

Solaninas, ¿qué son y cómo evitarlas?
Alicja Helena Dura
Soy dietista, promociono la vida saludable con alimentos no procesados, platos preparados en casa con mucha atención en la calidad y variedad alimentaria. Me enfoco en todo lo que es la salud, deporte, contacto con la naturaleza, aire limpio, casas sin tóxicos, relaciones sociales saludables.

Las solanáceas

Las solaninas se encuentran en plantas solanáceas. Las verduras solanáceas en inglés se llaman “nightshades”, “sombra de noche”, porque crecen durante la noche. Son las verduras de los países cálidos, sobre todo de América del Sur y América Central.

Según la medicina china son más “jin” justo por esto. Son verduras de verano y en esta época deberíamos consumirlas. Hoy en día tenemos prácticamente todo disponible todo el año, también las verduras solanáceas.

Las solaninas

Las solaninas son glicoalcaloides los cuales son tóxicos y tienen sabor amargo. Los glicoalcaloides se encuentran en varias especies de plantas solanáceas. En la familia Solanácea hay aprox. 98 géneros y unas 2700 especies.

Las solaninas se encuentran en las patatas, los tubérculos más consumidos. También podemos encontrarlas en otras plantas de la familia de las solanáceas; en los tomates, en los pimientos, en las berenjenas, en los pimientos chili, en las bayas de goji.

Otros ejemplos de plantas no alimentarias de la familia Solanácea es por ejemplo el tabaco.

Dentro de los glicoalcaloides producidos por las variedades de la familia de las Solanáceas hay:

  • Alfa solanina y alfa chaconina, en las patatas.
  • Alfa solanina y alfa solamargina, en las berenjenas.
  • Alfa tomatina y alfa dehidrotomatina, en los tomates.
  • Los glúcidos tóxicos predominantes son los que se encuentran en las patatas, alfa solanina y alfa chaconina.

Las solaninas se encuentran también en los tallos y las hojas y  debe su nombre a la mortífera hierba mora (Solanum nigrum). Estos glicoalcaloides se encuentran naturalmente en muchas plantas de la familia de las solanáceas.

La solanina tiene propiedades fungicidas y plaguicidas contra los patógenos, los insectos, los animales, las plagas, los hongos y otros depredadores. Es venenosa siempre cuando se consume en dosis muy altas que en vida real es prácticamente imposible ya que tendríamos que consumir en un poco de tiempo una cantidad muy grande de estas solanáceas. Normalmente consumimos una cantidad muy pequeña. Pero el problema es que estos tóxicos se acumulan en el organismo, sobre todo en las articulaciones.

No es fácil de destruir ya que la solanina es muy estable. No se destruye fácilmente con la cocción y si se consume.

¿Cómo podemos evitarlas?

  • No consumir o reducir al mínimo el consumo de las plantas solanáceas.
  • Evitar consumir estas verduras crudas.
  • No se puede consumir las patatas crudas.
  • Consumir las patatas o fritas o al horno.
  • Con la cocción no se desactivan las solaninas ya que se necesita la temperatura mucho más alta, incluso entre los 170 grados hasta incluso los 250 grados.
  • No consumir solanáceas no maduras.
  • Recolectar verduras cuando están maduras.
  • No consumir patatas con visibles partes verdes.
  • Consumir los tomates en salsas caseras de tomate.
  • No almacenar las verduras solanáceas en calor y luz.
  • Guardar las verduras solanáceas en lugares oscuros y frescos, pero no guardarlas en la nevera.
  • Almacenar bien para evitar que las solaninas se multipliquen.
  • Almacenar en oscuridad y en condiciones adecuadas.
  • Cuando las patatas están almacenadas mucho tiempo aparecen unos “ojos” en las patatas, no consumir estas partes ya que contienen mucha concentración de solanina.
  • Consumir estas verduras cuando están maduras.
  • No consumir verduras solanáceas si son amargas.
  • La solanina es amarga y si la verdura es amarga, evitarla.
  • Sustituir las patatas por calabaza, nabos, mijo…

Algunos problemas asociados al consumo de Solaninas

La dosis tóxica de solanina es de 2 a 5 mg por kilogramo de peso corporal. Los síntomas se presentan de 8 a 12 horas después del consumo de las plantas solanáceas con alta dosis de las solaninas.

Cuando consumimos verduras solanáceas con alto contenido de solanina podemos padecer inflamaciones, dolores musculares, entre otros.

Se ha visto que en personas con problemas de las articulaciones como, por ejemplo, la artritis las plantas solanáceas agravan su estado. Las solaninas se relacionan con artrosis reumatoide.  Empeoran dolores musculares, inflamación en las articulaciones. En estos casos se debería retirarlas de la dieta de la persona.

Las solaninas de las plantas solanáceas se relacionan también con enfermedades autoinmunes, como por ejemplo inflamación intestinal.  En este caso también sería recomendable retirar estas verduras de la dieta.

Si una persona es muy sensible a la solanina también sería bueno probar retirar plantas solanáceas y analizar cómo evoluciona. Si la persona se siente mucho mejor, debería evitar estas verduras o solo una de ellas, la que más problemas da.

Hay que tener mucho cuidado en caso de las personas muy sensibles a la solanina y en los niños ya que en su caso la dosis dañosa sería menor. Hay por ejemplo un caso de 78 niños intoxicados después de consumir patatas con una dosis alta de solanina. Ha ocurrido en el 1978 en el sur de Londres, Inglaterra.

Por otro lado, las verduras solanáceas tienen muchos antioxidantes y en personas sanas no hay ninguna necesidad de retirarlas de la dieta. Pero en personas sensibles a la solanina, en personas con problemas articulares y en enfermedades autoinmunes quizás podemos optar por otras verduras: calabazas, cebollas, puerros, judías verdes.

La patata en si no es veneno. Pero la dosis en ciertos patrones puede dar problemas. Si te sientes mejor sin consumir estas verduras, no las consumes o no las consumes de forma muy frecuente.  La verdura que más solanina tiene y por tanto más problemas puede dar es la patata. Ten mucho cuidado en las partes verdosas de las patatas. El pimiento seria la verdura que menos problemas da.

¿Qué problemas de salud puede generar el consumo alto de las solaninas?

Desde náuseas, vómitos, dolores hasta problemas serios de salud como problemas circulatorios, problemas respiratorios, enfermedades gastrointestinales, artrosis, artritis reumatoide, arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares, cálculos renales, osteoporosis, hipertensión, bronquitis crónica.

Siempre es importante individualizar. Cada persona es diferente, cada persona reacciona diferente a la solanina. Vigila y actúa. La vida no son solo las plantas solanáceas.

Valoración

4.7/5 - (4 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades