
¿Qué es el síndrome de Raynaud?
El síndrome de Raynaud es uno de los dos tipos de expresiones de la enfermedad de Raynaud. Ambas tienen los mismos síntomas, pero en el caso de la primera se sabe cuál es la causa física del problema, mientras que de la segunda se sabe que el frío o el estrés provocan la aparición del síntoma, pero no son el origen de la deficiencia circulatoria. En este artículo vamos a conocer cuales son sus causas.
¿Cuáles son sus síntomas?
El síndrome de Raynaud es un problema poco frecuente del sistema circulatorio a nivel de los vasos sanguíneos de los dedos de las manos y los pies.
Su principal síntoma consiste en una reacción de vasoconstricción (estrechamiento de los vasos) en esas zonas hasta el punto de que la circulación se corta produciendo que las partes afectadas se vuelvan blancas y azules.
Los síntomas empiezan por un entumecimiento o dolor en las extremidades antes de pasar al principal y reconocible indicio de los dedos azulados.
Una vez el flujo sanguíneo retorna, la piel se enrojece y se siente una palpitación u hormigueo. Los casos más graves pueden producir llagas o muerte de los tejidos por falta de irrigación sanguínea.
Causas del síndrome de Raynaud
Las causas del síndrome de Raynaud son diversas, estas son algunas:
- Enfermedades del tejido conectivo: Esclerodermia, enfermedad mixta del tejido conectivo, síndrome de Sjogren, artritis reumatoide, enfermedad por aglutininas frías, polimiositis, LES, dermatomiositis y síndrome de Ehlers-Danlos.
- Otra de las causas del síndrome de Raynaud son los trastornos alimenticios: Anorexia nerviosa y desnutrición.
- Trastornos vasculares: Enfermedad de Buerger, aterosclerosis, síndrome del opérculo torácico, arteritis de Takayasu y aneurismas subclavios.
- Efectos secundarios a medicamentos: Beta bloqueadores, Ergotamina, Ciclosporina, Sulfasalazina, tratamiento del cáncer como quimiterápicos y bleomicina y determinadas vacunas para el ántrax.
- Trabajo: Exposición constante al frío, como los empaquetadores de comida congelada o reponedores en cámaras frigoríficas. Trabajos constantes con maquinaria que produzca vibraciones, como taladrado, martillos neumáticos, etc. Exposición a químicos como cloruro de vinilo o mercurio.
Remedios naturales para paliar el síndrome de Raynaud
Los remedios naturales en este caso no pueden corregir los síntomas pero sí ayudar a paliarlos o disminuir la virulencia de los mismos. Pero en muchos casos, al estar relacionado el síndrome de Raynaud con ciertas enfermedades complejas o medicaciones, debe estar supervisado por su médico.
- Baño de contraste: Es un estimulante natural del sistema circulatorio. Sumerja los pies o manos en un recipiente alternando agua caliente con fría, empezando con una temperatura caliente agradable durante 2 ó 3 minutos y luego vaya enfriando progresivamente para que resulte cómodo. Se repite de 4 a 6 veces y aplicándoselo en cuanto empiece a notar los síntomas. Conseguirá mejorar la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos mejorando el riego.
- Ginkgo biloba: Es una planta excelente para estimular la circulación, pero debe consultar si sigue un tratamiento con anticoagulantes y antiplaquetarios o trombolíticos, incluida la aspirina. Las dosis son de 80 mg de extracto de ginkgo dos veces diarias.
- Evitar: Naturalmente debe evitar el tabaco y el alcohol, ya que son vasoconstrictores que pueden potenciar los síntomas del síndrome de Raynaud.
Consejos sobre nutrición
La nutrición puede ayudar también ya que una dieta equilibrada, así como algunos alimentos cardiosaludables, facilitarán un mejor funcionamiento de su sistema circulatorio. Por ejemplo:
- Potasio: Comer alimentos abundantes en potasio como hortalizas y verduras, plátanos, higos u otras frutas.
- Suplementos Vitamínicos: Vitaminas E y B3 son esenciales para la circulación y salud del sistema circulatorio.
- Suplementos de omega-3: Aceite de pescado con omega-3 ya que mejora los problemas cardiovasculares en general y previene los coágulos. Basta con tres cápsulas de 300 mg diarias.
- Agua: Beber agua a menudo ayuda a mantener la fluidez de la sangre.
- Evitar: Comidas muy saladas y/o grasas como los fritos.