Causas de la sensación de mareo

Si tenemos con frecuencia una sensación de mareo es posible que tengamos problemas relacionados con la tensión arterial. No debemos confundir la sensación de mareo con el vértigo.

Causas de la sensación de mareo
Marc Vergés Serra
Nutricionista y fitoterapeuta. Profesor de Dietoterapia en el IFP Roger de Llúria. Coordinador y profesor de iniciación deportiva.

Sensación de mareo

Los mareos son síntomas frecuentes que se manifiestan con sensación vertiginosa de desequilibrio que se asocia a veces con debilidad, confusión y visión doble o borrosa.

Los episodios de mareos son por lo general de corta duración con la aparición repentina, gradual leve o grave.
Se magnifican con el levantamiento repentino en pie y disminuyen con el reposo en la cama y el estiramiento.

La sensación de mareo generalmente es causada por la circulación sanguínea deficiente y el suministro inadecuado de oxígeno al cerebro y la médula espinal.

Representa un síntoma importante en ciertas enfermedades como la hipertensión arterial y la insuficiencia arterial, y también puede ocurrir en estados de ansiedad, síndrome respiratorio y cardiovascular.
La sensación de mareo se confunde a menudo con el vértigo, una falsa sensación de movimiento.
Pero a diferencia del mareo, el vértigo suele ir acompañada de náuseas, vómitos, nistagmos y pérdida de la audición.

Las causas de la sensación de mareo

Las causas más comunes de la sensación de mareo son:

  • Las arritmias cardíacas: en arritmias los mareos duran varios segundos o más y pueden provocar desmayos. El paciente experimenta palpitaciones, pulso rápido y posiblemente hipotensión. También puede tener visión borrosa, debilidad, parestesias y confusión.
  • Anemia: la anemia suele causar mareos por cambios posturales o por el esfuerzo físico. Otros signos y síntomas incluyen palidez, disnea, fatiga, taquicardia, pulso irregular.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: esta enfermedad provoca la ansiedad persistente, insomnio, dificultad para concentrarse, irritabilidad y posiblemente mareos que pueden aumentar a medida que la ansiedad empeora. Se pueden presentar  signos de hiperactividad, palpitaciones, manos frías, sequedad de boca, parestesia, indigestión, micción frecuente, palidez, sensación de nudo en la garganta, y el aumento de la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
  • Hipertensión: en el caso de hipertensión, los mareos pueden provocar el desmayo, dolores de cabeza y visión borrosa pero también puede disminuir con el descanso.
  • Otras posibles causas: La sensación de mareo puede también ser provocada por la hipoglucemia causada por varias dietas, causando dolor de cabeza, inquietud y cambios de actitud, por la hipovolemia, por trastornos de pánico, por medicamentos como ansiolíticos, antihistamínicos o antidepresivos y muchas otras causas.

Recomendaciones

Estos consejos nos ayudarán a evitar, en la medida de lo posible, las causas que pueden producir síntomas de mareo:

  • Evitar los cambios repentinos de postura.
  • Levantarse lentamente cuando se está acostado y quedarse sentado por unos momentos antes de levantarse.
  • Cuando los mareos se experimentan después de un periodo de estrés o acompañados de emociones fuertes, se recomienda realizar ejercicios de relajación, estiramientos, masaje y auto masaje.
  • Regular la dieta
  • Quedarse quieto y descansar cuando se presentan los síntomas.
  • Controlar el descanso y dormir suficientes horas.

En caso de sensación de mareos por anemia, se trataría la enfermedad según su característica. Un suplemento de hierro, como Floradix, ayuda en caso de anemia ferropénica. Como alimentos ricos en hierro, tenemos por ejemplo: Levadura de cerveza, legumbres, perejil, almendras brócoli, algas, carne roja y otros. Para garantizar una buena absorción del hierro, hay que introducir Vitamina C en la misma ingesta.

En caso de anemia megaloblástica, con suplemento de Vitamina B12 y acido fólico.

El agua de mar también nos puede ayudar por su contenido de minerales y oligoelementos equilibrados que mejoran la biodisponibilidad.

Plantas que nos pueden ayudar a remediar los mareos

  • Lavanda y Flor de la pasión para tratar posible alteración de los nervios.
  • La Albahaca sirve para tratar los vómitos y mareos derivados de la menopausia.
  • El Ginkgo Biloba, resulta ser muy eficaz a la hora de mejorar la mala circulación.
  • El Jengibre, es utilizado para remediar las nauseas, el vómito y el mareo.

El mareo es un motivo de consulta muy frecuente en atención primaria. En la mayor parte de los casos se trata de problemas banales, aunque en algunas ocasiones puede ser el síntoma de una enfermedad importante. En caso de mareos muy intensos y/o repetitivos se recomienda acudir a un consultorio médico.

Valoración

4.4/5 - (5 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »