
IMC
¿Tengo sobrepeso? Hoy en día el exceso de peso es un problema de dimensiones epidémicas y es mucha gente la que en un momento dado puede llegar a preguntarse si tiene un peso adecuado o no. Tradicionalmente se han venido usando algunos indicadores de uso sencillo como el IMC para saberlo de forma muy simple.
El IMC no es más que una fracción del peso de la persona en kilógramos partido por la altura en metros al cuadrado. Así, alguien que pese unos 70 kilos y que mida 1,73 tendría que dividir 70 entre 1,73 al cuadrado. Si el resultado se encuentra entre 18,5 y 24,9 diremos que se encuentra en normopeso. Si está por encima o por debajo tendrá sobrepeso o delgadez respectivamente.
El IMC no sirve para saber la grasa corporal
El peso y la altura no son los únicos parámetros a tener en cuenta. El IMC no diferencia las características físicas de la persona de tal modo que podemos asumir que existe un margen de error importante. Para tener información complementaria que nos ayude a conocer nuestro estado físico, nos puede ayudar información adicional como saber la grasa corporal.
¿Cómo saber la grasa corporal que tengo?
Existen varias técnicas para lograr este propósito. Una de ellas es el plicómetro, una especie de pinza que sirve para medir los pliegues que hace la piel y que se basa en el supuesto de que la mitad de la grasa se almacena a nivel subcutáneo. Es muy usada por ser económica para saber la grasa corporal, pero tiene cierto margen de error debido a la variabilidad entre distintos observadores.
Otra técnica muy utilizada en la clínica de los dietistas, algo más cara pero también asequible, es el uso de la bioimpedancia. Consiste en pasar una corriente eléctrica a través del cuerpo y calcular así los porcentajes de grasa corporal respecto del total.
¿Dónde encontrar sistemas de bioimpedancia para saber la grasa corporal?
Podrás utilizar esta tecnología en algunas farmacias. Hay unas básculas que te permiten agarrarte a unas asas de metal para poder pasar una corriente eléctrica por tu cuerpo y sacar así tu porcentaje de grasa.
Algunas consultas de nutricionistas también ofrecen este servicio e incluso sacan el porcentaje de grasa de cada zona corporal. En el mercado también hay unas básculas domésticas planas, como las que han existido toda la vida, pero con unas zonas metálicas sobre las que se apoyan los pies. El objetivo de estas bases de metal es el mismo que el de los agarraderos de la máquina de la farmacia.
Existen alternativas más caras, pero estas dos son las más conocidas y aplicadas en la práctica habitual. De todas formas, sin necesidad de un plicómetro ni de un aparato de bioimpedancia, existe una forma muy muy simple de conocer la grasa corporal: el índice ICA.
Índice ICA para saber la grasa corporal
El índice ICA es parecido al IMC, un valor matemático que se obtiene de dividir la circunferencia de la cintura en centímetros entre la altura en estas mismas unidades también. Dicho índice se ajusta en función de las características personales. Para que nos hagamos una idea en una persona sana varón estaría entre 0,43 y 0,52, de 0,42 a 0,48 si es mujer.
El índice ICA además de para saber la grasa corporal sirve para predecir patología coronaria
Lo bueno que tiene este índice es que es un predictor mejor que el IMC para el infarto de corazón en concreto y es una medida indirecta para saber la grasa corporal. Existe una relación entre las medidas de grasa por bioimpedancia y los valores conseguidos mediante esta fórmula. Por lo tanto, podemos conocer nuestro porcentaje de grasa de forma muy sencilla midiendo nuestra cintura y calculando este índice.
No es una medida exacta
No es una medida exacta, pero es muy sencilla y una primera aproximación al alcance de cualquiera. Dependiendo de si acumulamos más o menos grasa en el abdomen, el porcentaje total de grasa puede verse distorsionado, pero, en cualquier caso estaremos recibiendo un feedback de la grasa acumulada en esta zona que es una de las más peligrosas de cara a patologías como la cardiovascular. No resulta extraño por lo tanto que este sencillo índice resulte una medida mejor que otros para predecir eventos de tipo vascular.
Conclusión
Así que, de forma muy sencilla, podemos conocer nuestro porcentaje de grasa dividiendo la circunferencia de nuestra cintura entre la altura. No es tampoco una medida exacta para saber la grasa corporal, pero es muy simple e interesante.
De hecho algunos autores proponen su uso en atención primaria por ser un indicador útil. Así que a falta de otra cosa o complejos aparatos podrás conocer una aproximación de tu cantidad de grasa con la ayuda de una cinta simplemente.