Ronchas en el cuerpo, causas y remedios

Las ronchas en el cuerpo son inflamaciones definidas en la piel que pueden aparecer aisladas o en grupo y las causas de su aparición son muy variadas.

Ronchas en el cuerpo, causas y remedios
Marc Vergés Serra
Nutricionista y fitoterapeuta. Profesor de Dietoterapia en el IFP Roger de Llúria. Coordinador y profesor de iniciación deportiva.

Ronchas en el cuerpo

Las ronchas son inflamaciones definidas en la superficie de la piel, pudiendo aparecer de manera aislada o en grupo con la unión incluso de varias si se multiplican o aumentan de tamaño.

Pueden estar enrojecidas o ser más pálidas, afectando también la coloración de la piel que la rodea.

Pueden surgir de manera rápida en los casos agudos o formar parte de un cuadro de tipo crónico si responden a una reacción derivada de una enfermedad o trastorno que las provoque.
Los trastornos acompañados de ronchas en el cuerpo, pueden reflejar muy diversas causas de aparición. La identificación de los agentes que originaron la reacción, la extensión que ocupen y la rapidez con la que se expanden son vitales a la hora de elegir el mejor tratamiento.

Síntomas

Los síntomas de las ronchas en el cuerpo son:

  • Prurito permanente o resultado del roce.
  • Inflamación acompañada o no de manchas en la piel.
  • Ardor.
  • Dependiendo del origen la aparición de ronchas en el cuerpo pueden estar acompañadas de otros síntomas como fiebre, sequedad en la zona afectada, descamación, supuración…

Causas de las ronchas en el cuerpo

Para determinar su origen es importante conocer si se trata de ronchas formadas por factores externos o internos, pudiendo ser también una combinación de ambos, en el caso por ejemplo de las alergias.

Factores externos que provocan la aparición de ronchas en el cuerpo:

  • Picaduras de insectos tales como mosquitos, chinches, pulgas, abejas y otros.
  • Exposición a condiciones meteorológicas extremas, mucho frío, exceso de sol, nieve…
  • Contacto con plantas urticantes.
  • Sustancias químicas e irritantes de las prendas de ropa (tintes, materiales sintéticos) o cosméticos.
  • Contacto prolongado a metales como el níquel.
  • Alérgenos como el polen, polvo o pelos de animales que entren en contacto con la piel.

Factores internos implicados en la aparición de ronchas en el cuerpo:

  • Estrés emocional.
  • Medicamentos.
  • Alimentos como el marisco, leche, huevos, algunos cereales.
  • Infecciones como varicela, sarampión, viruela, micosis.
  • Exceso de tóxicos en sangre derivados de la alimentación, el medioambiente u otra enfermedad.
  • Alteraciones intestinales.
  • Reacciones a vacunas.

Cómo tratar las ronchas en el cuerpo

A nivel tópico, para calmar el ardor y la inflamación de las ronchas en el cuerpo estas medidas son de gran ayuda:

  • Aplicaciones de arcilla verde o roja: gracias a sus propiedades antiinflamatorias y desintoxicantes, la arcilla nos ofrece un alivio contra el picor. Aplicar en forma de cataplasmas o envolturas con gasas sobre la zona de 10 a 15 minutos aproximadamente. La arcilla la prepararemos con agua fría para una mayor eficacia.
  • Aloe vera: una manera rápida de calmar la rojez e hidratar la zona afectada, además de beneficiarnos de sus propiedades desinfectantes. Podemos obtenerlo de la pulpa de la hoja o comprar el gel de uso externo.
  • Aceites esenciales: el aceite esencial de árbol del té o el de lavanda nos puede ayudar a desinfectar y calmar, siendo posible aplicarlos directamente sobre la piel. El aceite esencial de menta piperita tiene la virtud de enfriar rápidamente, en este caso debemos diluir unas gotas, previamente, en aceite de oliva.
  • Vinagre: muy eficaz en caso de urticaria por insolación. Diluir a partes iguales con agua fría y aplicar un paño de algodón empapado en la mezcla.

Apoyo nutricional y otros consejos

En ocasiones es necesario tomar medidas de depuración y alcalinización del organismo, algunos consejos para combatir las ronchas en el cuerpo:

  • Cura hepática: durante un par de meses tomar en ayunar una cucharada sopera de aceite de oliva y seguidamente el zumo de un limón con extracto de plantas hepáticas (alcachofera, cardo mariano, boldo). Esperar unos 15 minutos antes de desayunar.
  • Eliminar de la dieta: el trigo, los lácteos, azúcares refinados, fritos, embutidos, café y alcohol.
  • Tomar caldos depurativos: de lechuga, cebolla, nabo daikon y apio.
  • Alcalinizar: tomar diariamente 1 cucharada sopera de raíz de kuzu mezclada en un vaso de agua fría con una cucharadita de postre de pasta de umeboshi fuera de comidas
  • Si existe un componente nervioso: tomar tres veces al día infusiones de plantas relajantes como melisa, tila, valeriana, lúpulo o pasiflora. También pueden usarse sus extractos ya sea en gotas o comprimidos.
  • Tomar probióticos o alimentos que mejoren nuestra flora intestinal, como miso, kéfir de agua o chucrut.
  • Cuando existe un componente alérgico, los suplementos de quercitina nos pueden ayudar a moderar la respuesta de histamina y favorecer la regeneración del intestino.

Valoración

4.2/5 - (32 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »