Causas del retraso menstrual

Los retrasos menstruales no siempre son síntoma de algún problema pero hay que ver sus causas y tratarlos, a ser posible, con remedios y terapias naturales.

Causas del retraso menstrual
Pilar Lloret Sánchez
Profesora de cocina energética y natural. Estudiante de 2º Ciclo de Dietética ecológica y natural.

¿Qué es un retraso menstrual?

No tener un ciclo menstrual de 28 días, no siempre es síntoma de desajustes o retrasos menstruales.

Si bien el valor de referencia de un ciclo normal está en 28 días, y el intervalo mas frecuente es de 28-30 días, hay ciclos que varían desde los 22 hasta los 35 días y estaríamos dentro de la normalidad. También hay que tener en cuenta que en las fases postpubertarias, y en la entrada a la menopausia, los ciclos son mas largos e irregulares.

Ahora bien, los ciclos suelen ser constantes en cada mujer, es por ello importante conocer nuestras reglas para poder determinar si estamos realmente ante un retraso.

Síntomas

  • Ausencia de menstruación, aunque podemos concluir que los retrasos menstruales son un síntoma de que algo no va bien.
  • Síntomas de congestión hepática, si está entre las causas.

Causas del retraso menstrual

Entre las causas mas frecuentes de los retrasos menstruales encontramos:

  • Embarazo.
  • Menopausia prematura.
  • Hipo o hipertiroidismo.
  • Síndrome de ovarios poliquísticos.
  • Niveles altos de Prolactina, (esto es frecuente durante la lactancia y en momentos/situaciones de estrés).
  • Un estado de desnutrición o una bajada rápida de peso. El cuerpo es sabio y gestionará sus recursos prevaleciendo nuestra supervivencia antes que nuestra reproducción. Anemias, desnutrición, ejercicios intensos, grandes bajadas de peso e índices de grasa corporal bajos están muy asociados a los retrasos menstruales. Ya era conocido, la necesidad de un nivel de grasa corporal mínimo de un 17-22% para que las menstruaciones sean regulares. Ahora, ésta correspondencia se asocia a que niveles bajos de grasa, corresponden a niveles bajos de leptina, hormona segregada por los adipocitos y que son mediadoras a nivel hipotalámico, tanto en la maduración como en el mantenimiento del ciclo menstrual.
  • Sobrepeso, cuanta mas grasa se acumula mas estrógenos sintetiza nuestro cuerpo, ocasionando un hígado congestionado, también involucrado en el proceso menstrual.
  • Exceso de deporte.
  • Estrés o trauma emocional.
  • Dejar de tomar anticonceptivos orales, bien porque su actividad hormonal aun no se ha activado o bien porque ha enmascarado otro tipo de patología.

Otras causas

Para la MTC, entre las causas estaría el Vacío ó Estancamiento de energía y sangre, Debilidad renal endocrina, y/o Humedad en el sistema reproductor femenino.

Causas como la menopausia, sobrepeso, medicamentos, pueden dar lugar a una congestión hepática, la cual debería tratarse en primer lugar mediante fitoterapia y dietas.

Para la Dr. Christiane Northrup, los desequilibrios menstruales nos hablan de nuestra relación con nuestra familia, mas exactamente con nuestras madres, revisar nuestras relaciones forma parte de su terapia.

Fitoterapia

Las plantas recomendadas para los retrasos menstruales estarán dirigidas a recuperar el equilibrio hormonal, aliviar el estrés y mejorar la función ovárica, entre ellas: Sauzgatillo, Cimicifuga, Helonias y Ginseng Siberiano.

La utilización de plantas emenagogas, en infusiones o extractos, tales como artemisa, caléndula, manzanilla y salvia, también recomendables, a excepción de un posible embarazo.

Dieta

En base a la dietética oriental se propone tonificar el riñón endocrino mediante una dieta fortalecedora del Elemento Agua, Jing de Riñón y Sangre:

  • Caldos, sopas y estofados remineralizantes con huesos de pescado o ave, con algas y miso.
  • Aves y pescados, sobre todo pescado azul.
  • Algas, especialmente la kombú.
  • Cereales integrales y legumbres con preferencia por los azukis y soja negra.
  • Verduras de raíz, col verde, puerros, calabaza.
  • Semillas y frutos secas, especialmente: castañas, nueces, semillas de calabaza, sésamo negro.
  • Canela, piel de mandarina seca y jengibre.
  • Cocciones a utilizar: estofados, a presión, horno, vapor, escaldados, e incluir aceites de primera presión en frío.

Si es importante la dieta, aún más lo son los alimentos a eliminar, principalmente, cafeína, azúcar, lácteos, cereales refinados y azucares.

Es importante asegurar los niveles de hierro, vitamina B-12 y acido fólico, por lo que en ocasiones es muy recomendable acudir a suplementos alimenticios del tipo: Complejo multivitamínico y mineral, Complejo B, Magnesio, Zinc, Ácidos grasos omega 3.

Otras terapias para el retraso menstrual

  • Homeopatía.
  • Oligoterapia (Cobre-Zinc más la Diátesis del paciente).
  • Aromaterapia, masajes en zona pélvica y abdominal. (15 gotas de a.e. de rosas o lavanda diluidas en 6 cucharaditas de aceite de almendras.).
  • Por su efecto sobre el sistema nervioso central son muy recomendables terapias como el shiatsu y la acupuntura, así como la practica regular de yoga, chi-kung, y/o meditación.

¿Sabías que…?

A veces, también encontramos personas que se pasan muchísimas horas sin comer. Tantas horas con los niveles de glucosa bajos (hipoglucemias) también favorecen desequilibrios hormonales de todo tipo (colesterol, alteraciones menstruales, etc.).

Valoración

4/5 - (1 voto)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades