Rendimiento deportivo: qué factores que le afectan

El rendimiento deportivo se puede ver influido por una infinidad de factores, pero hay algunos que complementandose pueden determinar tu rendimiento.

Rendimiento deportivo: qué factores que le afectan
David Camacho Losantos
Mi gran pasión por mi deporte, el Powerlifting, un deporte de fuerza máxima, hizo que mi atención empezase a dirigirse a la alimentación.

¿Qué factores afectan al rendimiento deportivo?

Cada deporte es distinto, tiene sus particularidades, pues medir el rendimiento deportivo y conocer los factores individuales de cada deporte es un mundo.

Hay dos tipos de factores que afectan al rendimiento deportivo:

  • Los factores externos: clima, material de entrenamiento…
  • Los factores internos: estado psicológico, condición física, estrés…

Sobre estos últimos se va centrar este artículo.

Entre todos los que hay, hablaremos de los siguientes: el estrés, el propio rendimiento, la condición física y la alimentación, la motivación y la capacidad de recuperación y el descanso.

El estrés

Entre todos los factores que afectan al rendimiento deportivo, el estrés es uno de los más infravalorados.

El estrés afecta directamente a la recuperación, a la capacidad de supercompensar y estar más fuertes, entre otros. Todos los factores internos que puedan influir en el rendimiento, van de la mano, por ejemplo: si hay mucho estrés, se descansa poco. Al tener un mal descanso, hay una mala recuperación. Por otro lado, la digestión se puede ver comprometida en una situación de estrés.

Es importante poder lidiar con el estrés, pues como afecta tanto a la recuperación, puede facilitar una posible lesión o la recuperación de la misma.

La condición física y la alimentación: influencia en el rendimiento deportivo

La condición física y la alimentación, como bien se sabe, trabajan codo con codo. Conseguir una sinergia entre el entrenamiento físico y llevar una alimentación acorde, sin duda hará mejorar el rendimiento.

Una buena alimentación no solo favorecerá a la composición corporal y a la condición física del cuerpo, sino también ayudará a tener un bienestar psicológico y a mejorar tu capacidad de recuperación.

La motivación

La motivación personal es un elemento primordial para la mejora del rendimiento. Con una buena motivación, la autoexigencia, sin llegar a su extremo, aumenta, y nos permite llegar más lejos de donde creemos

No solo aumenta la autoexigencia, sino que también facilita los días malos y consigue sacar una fuerza interna que solo se muestra cuando nos gusta algo. Teniendo motivación, hasta de los días malos se le puede sacar cosas positivas.

El propio rendimiento deportivo

Una de las características importantes del rendimiento deportivo, es que no es exponencial ni ascendente durante toda la carrera deportiva. El rendimiento es ondulante, pues es necesario tener bajadas de rendimiento para que después haya una subida.

Cuando ofrecemos un estímulo a nuestro cuerpo, de forma repetitiva (para generar adaptación), el cuerpo nos ofrece una respuesta. Esta respuesta puede indicarnos muchas cosas, entre ellas las bajadas de rendimiento. Monitorizar nuestro rendimiento puede facilitar conocer información y entender qué días hay bajada de rendimiento y porqué, y también nos puede hacer descubrir qué día, a priori, tendremos más rendimiento.

La capacidad de recuperación y el descanso

Otro de los factores importantes e infravalorados que afectan al rendimiento deportivo es el descanso. Muchas veces, cuando se observa una bajada de rendimiento, se pone el foco de atención en el entrenamiento y la alimentación, y el descanso queda olvidado.

Descansar no es lo mismo que dormir, en muchas ocasiones, cuando se duerme no se descansa. Lo importante es conseguir un descanso de calidad para poder recuperar los tejidos y ‘’recargar’’ energías.

Hay varias formas de conseguirlo: llevando una buena alimentación, realizando actividad física (si es posible bastante antes de dormir para que no suba la adrenalina y nos facilite el descanso), teniendo un horario estable del sueño, no consumir estimulantes antes de dormir u horas antes de dormir (como cafeína, refrescos…), evitar utilizar pantallas digitales antes de dormir.. También, en casos más difíciles y en situaciones de vida estresantes, se puede recurrir a la suplementación, ya sea con melatonina o ashwagandha por ejemplo.

Conclusión

Es imposible poder controlar todos los factores que afectan a nuestro rendimiento deportivo, pero sí es posible monitorizar y entender aquellos que están a nuestro alcance. Conocer cómo reacciona nuestro cuerpo a distintos estímulos (alimentación, descanso, entrenamiento) nos podrá facilitar información para poder saber dónde y cómo nos encontramos ahora y saber que está sucediendo realmente.

Como se ha comentado anteriormente, prácticamente todos los factores están relacionados e interfieren unos con los otros: el rendimiento se determina con la suma y coordinación de todos los factores.

Valoración

4.8/5 - (5 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »