
¿Qué es la mucosa gástrica?
La mucosa gástrica o mucosa del estómago es una de las cuatro capas que tapizan en estómago.
La mucosa es la capa más interna; la que está en contacto con la luz del estómago.
En la capa mucosa se encuentran las glándulas gástrica, secretoras de diversas sustancias: (1)
- Secretan enzimas gástricas.
- Secretan ácido clorhídrico (HCl).
- Secretan entre otras hormonas la grelina (regula el apetito) y la gastrina.
- Secretan el factor intrínseco (participa en la absorción de la vitamina B12).
¿Para qué sirve esta mucosa?
Cuando la mucosa gástrica está intacta, es muy resistente. Impide que los iones hidrógeno (H+) de los jugos gástricos (provenientes del HCl) la traspasen.
Cuando tenemos gastritis esta barrera no es tan resistente y entonces, los iones hidrógeno pueden atravesarla y por tanto producir lesiones profundas como las úlceras (lesión abierta de la mucosa).
Pero la mucosa gástrica no tiene solamente función protectora sino que, como hemos visto en el punto anterior, la mucosa gástrica tiene glándulas gástricas que se encargan de liberar enzimas que digieren los alimentos y determinadas hormonas como las hormonas reguladoras del apetito.
También secretan una sustancia necesaria para que podamos absorber la vitamina B12… por ello, si la mucosa gástrica está dañada, a parte de las úlceras, pueden además verse afectadas o disminuidas las funciones fisiológicas del estómago dentro el organismo.
¿Hay solo un tipo de gastritis o existen varias?
La inflamación de la mucosa gástrica puede ser superficial y por lo tanto la gastritis será leve o moderada.
Otras veces la inflamación puede penetrar profundo en la mucosa gástrica llegando a producirse ulceraciones.
¿Qué produce la gastritis? ¿por qué tenemos gastritis?
Las causas más comunes suelen ser: (2)
- Bacterias: “Helicobacter Pylori”. Esta bacteria lo que hace es romper la barrera mucosa y estimular la secreción de ácidos que dañaran la mucosa.
- Sustancias irritantes de la mucosa: lesionan la barrera protectora de la mucosa
- Uso regular de AINEs (antiinflamatorios no esteroides), aspirina, ibuprofeno, ketoprofeno…
- Alcohol.
- Tabaco.
- Cafeina.
Causas menos frecuentes:
Causa autoinmune: hay un desequilibrio en el sistema inmune.
Estrés secundario a alguna cirugía o traumatismo.
Por alguna razón (que puede incluir causas psíquicas) nosotros mismos secretamos ácidos de manera excesiva.
Interpretación Emocional de la gastritis
Estamos tan irritados que por dentro tenemos fuego. No digerimos determinadas situaciones eso nos enciende.
Emoción positiva para la gastritis
Expreso mi opinión respecto a cualquier tema de una forma tranquila pero sin guardarme nada. Intentaré no acumular emociones que sólo me perjudican a mi.
¿Cómo podemos prevenirla?
No abusar de sustancias irritantes como el alcohol, el tabaco, ni de los AINEs podría ayudar a prevenir algunos tipos de gastritis.
¿Cómo se trata?
Hay diferentes tratamientos de la gastritis en función de su origen.
Tratamiento para las gastritis leves: Las gastritis leves no suelen tener tratamiento sino más bien unas medidas preventivas y recomendaciones. Según la guía clínica para la gastritis del E.S.E Hospital Nuestra Señora del Pilar: (2)
- “Educación sanitaria” al paciente sobre su enfermedad.
- Suspender los medicamentos que lesionan la pared gástrica o intestinal: Antiinflamatorios No Esteroideos, antibióticos y analgésicos.
- Suspender sustancias irritantes: alcohol, café y tabaco.
- Dieta: corriente con tres comidas diarias y con un horario regular, evitar restricciones que no ofrecen ningún beneficio.
- Suspender comidas irritantes: con picantes, condimentadas, ricas en grasas.
- Disminuir el nivel de estrés.
¿Cómo es una dieta para la gastritis?
Cuando se acude al médico por una gastritis aguda, muchas veces suelen pautar uno de los mejores remedios para la gastritis: seguir una dieta blanda que ayude a recuperar nuestra mucosa.
En su libro “Salud digestiva” la Dra. Irina nos da las siguientes recomendaciones sobre la dieta blanda. Para seguir por lo menos durante una semana: (3)
- Elegir cocciones al vapor, hervido u horno.
- Preparar crema, sopas, papillas.
- Ingerir pequeñas raciones.
- Evitar picantes y productos con mucha grasa y salsas.
- Limitar las frutas a dos piezas al día (la papaya, el plátano, la manzana en compota son buenas elecciones).
- Comer las carnes y pescados en forma de albóndigas o cocidos.
- Limitar el trigo y cereales (excepto papillas para adultos y avena).
Alimentos “amigos”:
- Purridge con copos de avena y agua.
- Patata tanto en forma de puré como cocida o asada.
Remedios para la gastritis
Además de seguir una dieta adecuada existen remedios para la gastritis a los que podemos recurrir:
- Zumo de patata y col fermentada (lo puedes encontrar en herbolarios y farmacias)
- Pulpa de aloe antes de las comidas. (4)
- Infusiones de salvia, tomillo, caléndula, manzanilla o mezcla de 3 de ellas antes de comer o despué Alivian las molestias y ayudan a regenerar la mucosa por lo que son unos buenos remedios para la gastritis.
- Infusiones de kuzdu.
- Umeboshi: su consumo es frecuente en Japón. Se trata de una ciruela fermentada. La puedes encontrar entera o en forma de pasta. De venta en herbolarios. Tomar una cucharada pequeña debajo de la lengua, pues es muy ácido y puede dañar el esmalte de los dientes, también se vende en forma de pastillas (Umebol).
- Complementos de Betaína /pepsina son otro de los remedios para la gastritis a los que podemos recurrir.
- Complementos de Papaína.
Otros consejos o remedios para la gastritis
Estos remedios para la gastritis también nos serán de utilidad si somos propensos a padecerla:
- En las gastritis agudas suele ser de gran ayuda tomar en ayunas una cucharadita, de las de postre, de arcilla diluida en medio vaso de agua.
- Uno de los mejores remedios para la gastritis es masticar ya que hemos de recordar que la digestión empieza en la boca gracias a la saliva. Comer deprisa será sin duda nuestro peor enemigo.
- Cualquier cosa que disminuya nuestro estrés será bienvenida (masajes, hobbies, pasear, leer un libro agradable, etc.)
- Es muy importante intentar, cada vez que empeoremos, tratar de relacionarlo con que alimentos hemos tomado o que circunstancia ha pasado (nervios, comer rápido, algún medicamento, etc.)
Tratamiento de H. Pylori
Hemos comentado que el principal causante de las úlceras gástricas es el H. Pilory.
La bacteria H. Pylori fue descubierta en 1984. Los científicos que llegaron a demostrar la relación entre la infección producida por H. Pylori y determinadas trastornos digestivos se llevaron el premio Nobel de medicina en el año 2005. Los Doctores. Barry J. Marshall, gastroenterólogo y J. Robin Warren, patólogo. (5)
En la actualidad, dentro de los protocolos médicos convencionales, a los pacientes que acuden con problemas de gastritis se les hace la prueba del H. Pilory.
Si la prueba sale positiva, se da un tratamiento con terapia antibiótica y también inhibidos de la bomba de protones. (6)
¿Hay en la actualidad algún tratamiento natural para la gastritis que sea efectivo?
En la actualidad no existe un tratamiento de origen natural con eficacia contrastada frente al H. Pylori, aunque hay estudios en proceso. (7)
Lo que si sería importante es realizar un tratamiento simultáneo o posterior con especialistas para restablecer la flora intestinal dañada por el tratamiento antibiótico.
Futuro en el tratamiento de la gastritis
La ciencia se basa en refutar hipótesis para ir avanzando. El descubrimiento del H. Pylori y su relación con determinadas alteraciones gástricas fue un gran descubrimiento y mejoró la calidad de vida de infinidad de individuos.
Sin embargo, este tratamiento no está exento de daños para algunos pacientes, que si bien una minoría, podrían motivarnos a investigar sobre otros posibles tratamientos menos agresivos y barajar nuevas hipótesis. Y así seguir avanzando hacia nuevos descubrimientos en nombre de la salud.
Bibliografía consultada:
(1) Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). «Tratado de Fisiología médica”. 9ª Edición. Capítulo XII . Interamericana-McGraw-Hill. Madrid (Capítulo XII. Fisiología Gastrointestinal)
Patton y Thibodean (2013). “Anatomía y fisiología”. 8ª edición. Elsevier S.L, Barcelona.
(2) Protocolos consulta médica online. https://esehospitalmedina.gov.co/documentos/protocolos/consulta/guias/CE%20GU%2004%20GASTRITIS.pdf
(3) Matveikova, Irina (2011). “Inteligencia digestiva”. Pag. 99. Esfera de los libros S.L . Madrid
(4) Cuevas y Redondo (2015). “Tratamientos naturales al alcance de todos”. Pág. 46. RBA ediciones. Barcelona
(5) http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=22238