Remedios naturales para la depresión y terapias

Este artículo nos ayuda a conocer más sobre los diferentes tipos de depresión y sobre los remedios y tratamientos naturales más efectivos.

Remedios naturales para la depresión y terapias
Britta Stemmler
Licenciada en Biología, especialista en Nutrición, Diplomada en Homeopatía. Formada en Auriculoterapia y Flores de Bach. Maestría en Reiki.

¿Qué hace que nos sintamos deprimidos?

La depresión es cuando los sentimientos de pérdida, rabia, tristeza o frustración impiden disfrutar del día a día. Aunque todos nos sentimos tristes de vez en cuando, la depresión es de mayor duración e interfiere con la vida diaria.
Puede ser más o menos fuerte, se puede tener un episodio aislado o se puede convertir en crónica.

Normalmente se simplifica diciendo que es el resultado de un desarreglo químico, pero tiene muchas causas posibles, como una regulación defectuosa del estado de ánimo, vulnerabilidad genética, estrés vital, medicación y problemas de salud.

Son incontables las sustancias químicas relacionadas con el estado de ánimo. Pero las áreas del cerebro relacionadas con los diferentes tipos de depresión son la amígdala, el tálamo y el hipocampo.

Amígdala: es parte del sistema límbico, un grupo de estructuras asociadas con enfado, placer, pena, miedo y excitación sexual. La actividad en la amígdala aumenta cuando alguien está triste o deprimido.

Tálamo: recibe la información sensorial y lo comunica a la parte correspondiente del córtex cerebral, el cual dirige el habla, reacciones del comportamiento, movimientos, pensamiento y aprendizaje. Algunas investigaciones sugieren que el trastorno bipolar viene de problemas en el tálamo.

Hipocampo: es parte del sistema límbico y tiene un papel central en el procesamiento de la memoria a largo plazo, la interacción entre el hipocampo y la amígdala puede ser resultado del «no tropezar dos veces con la misma piedra». Es más pequeño en algunos depresivos y se ha visto que si está sometido a estrés se inhibe el crecimiento de neuronas en esta parte del cerebro. Existe la posibilidad de una relación entre una producción lenta entre neuronas nuevas en el hipocampo y estados de tristeza, esto explicaría porqué los antidepresivos no hacen efecto de inmediato: tienen que producirse nuevas neuronas y esto puede tardar semanas.

Tipos de depresión

  • Depresión mayor: al menos 2 semanas pero a menudo más
  • Distimia: presentan síntomas mas leves que la anterior pero dura mucho más tiempo.
  • Depresión atípica: al contrario que la mayor, los atípicos pueden encontrarse bien a ratos y los síntomas son distintos.
  • Depresión postparto.
  • Síndrome premenstrual.
  • Depresión estacional: provocada por la ausencia de luz en invierno.
  • Desorden bipolar: cambios enormes de ánimo, también llamado maniaco-depresivo.
  • Desorden de adaptación: por ej. con la muerte de un ser querido.

Los depresivos tienen niveles anormales de sustancias químicas en el cerebro llamadas neurotransmisores, que incluyen serotonina, dopamina y norepinefrina.

Causas

Algunas de las causas que influyen en los diferentes tipos de depresión son:

  • Predisposición genética, un gen llamado SERT controla la serotonina, familiares de depresivos tienen más posibilidad de serlo también.
  • Cambios físicos en el cerebro.
  • Estrés prolongado.
  • Poca exposición a la luz.
  • Problemas al dormir.
  • Falta de vitaminas y minerales.
  • Aislamiento social.
  • Enfermedades graves.
  • Ciertos medicamentos.

Síntomas

Los síntomas de los diferentes tipos de depresión son:

  • Insomnio o somnolencia excesiva.
  • Cambios en el apetito.
  • Fatiga y pérdida de apetito.
  • Sensación de culpabilidad, baja autoestima y odio a si mismo.
  • Problemas de concentración.
  • Intranquilidad, irritabilidad o inactividad y aislamiento.
  • Pensamientos suicidas.
  • Falta de esperanza.
  • Falta de libido.

Depresión postparto

Veamos que nos da pistas de que se puede estar sufriendo una depresión postparto:

  • Sentirse triste: las mujeres con depresión postparto se sienten infelices y muy desgraciadas la mayor parte del tiempo.
  • Llorar con frecuencia: el llanto aparece frecuentemente sin motivos aparentes.
  • Estar irritable: se está más irritable de lo normal con otros hijos, con la pareja e incluso con el bebé.
  • Falta de interés por las cosas: todo resulta aburrido y poco apetecible. Esta falta de interés puede afectar, incluso, a las relaciones sexuales.
  • Trastornos del apetito: se pierde el interés por la comida o por el contrario se come demasiado.
  • Trastornos del sueño: dificultad para conciliar el sueño, para mantenerse dormida o incluso dormir más de lo normal.
  • Ansiedad o pánico: temor, incluso, a quedarse a solas con el bebé.
  • Desinterés por el bebé: no hacerle caso al bebé o estar excesivamente pendiente de él.

Como luchar contra la depresión postparto

Estos consejos y remedios naturales son de gran ayuda para superar estos momentos que, en ocasiones, resultan duros y un poco complicados:

  • Ante todo hay que ser conscientes de que algo esta funcionando mal.
  • Intentar encontrar siempre una parte positiva, esto no va a durar siempre.
  • Aunque no se tengan ganas hay que relacionarse con los amigos.
  • Hablar sobre como nos sentimos en esos momentos con la pareja.
  • Dedicar tiempo a una misma.
  • Si necesitamos ayuda no debe importarnos pedirla.
  • Descansar todo lo que se pueda.
  • Asumir que no somos súper mujeres.
  • Hacer una dieta sana y equilibrada. En muchos casos tomar un suplemento de hierro, ácido fólico, vitamina C y B12 (preguntar al médico o especialista) tiene un efecto sorprendente ya que a menudo sólo se trata de que la mamá no se ha recuperado de la pérdida de sangre que ocasiona el parto y del desgaste nutricional que supone un embarazo. Así vemos como la persona está pálida, ojerosa, triste y comenta que se le cae mucho el pelo.

La depresión postparto es algo pasajero. Si nos encontramos en esta situación no debemos sentirnos culpables, hay que buscar la ayuda necesaria y luchar por superar estos difíciles momentos. Con el apoyo de las personas que nos rodean nos resultará más fácil recuperarnos y disfrutar plenamente de nuestra vida como madres.

Remedios naturales para la depresión con plantas medicinales

Estas plantas medicinales son buenos remedios naturales para la depresión:

  • Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): su extracto se usa en depresión leve a moderada, tiene menos efectos secundarios que los antidepresivos. Tarda unas 4 a 6 semanas hasta hacer efecto. Interactúa con muchos medicamentos, por ello debe consultar con su terapeuta antes de usarlo. Dosis: 300 mg de extracto 3 veces al día. En casos extremos puede usarse en combinación con 5HTP.
  • Azafrán (Crocus satvius):el extracto estandarizado parece actuar de manera similar al Prozac. Cuidado con las dosis. Consultar con su terapeuta.
  • Ginkgo (Ginkgo biloba): es uno de los buenos remedios para la depresión. 40 – 80 mg tres veces al día en extracto estandarizado ayuda en personas mayores de 50 años con depresión, al aumentar los receptores de serotonina. Aumenta el riesgo de hemorragia, no combinarlo con warfarina, aspirina etc.
  • Kava (Piper methysticum): muy eficiente en estados de depresión combinados con ansiedad. Dosis recomendada: 45-75 mg de extracto estandarizado de kavalactona, 3 veces al día.

Terapias para combatir la depresión

  • Homeopatía: existen los remedios constitucionales como Natrum Muriaticum, Ignatia, Lycopodium, Sepia etc. y luego los sintomáticos: a veces funciona bien Aurum metallicum, otras Ambra Grisea, Anacardium, Lithium etc.
  • Siempre prescritos por un homeópata estos remedios nos pueden ayudar a superar cualquiera de los tipos de depresión.
  • Acupuntura: varios estudios clínicos demuestran la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de los tipos de depresión existentes.
  • Hidroterapia: la ducha con agua fría tiene toda una serie de beneficios. Si no te ves con ánimo puedes ducharte con agua caliente, pero antes de acabar durante unos segundos pásate agua completamente fría por todo el cuerpo, saldrás de casa con otro estado de ánimo. Es un estímulo para las hormonas que previenen la depresión y una inyección natural de energía y valor.
  • Fosfenismo: es una técnica que consiste en realizar una serie de ejercicios con una lámpara que emite luz. Es un remedio natural para tratar todo tipo de sintomatología mental como depresiones, estrés, insomnio, estados de ansiedad, miedo y nerviosismo. Y no tiene ningún efecto adverso.

Remedios naturales para combatir la depresión: alimentación

Para que el sistema nervioso esté totalmente equilibrado, primero deberemos tener una sangre limpia en nuestro torrente sanguíneo y eso se consigue con alimentos frescos y naturales, que son los únicos que están llenos de vitaminas y enzimas vivas. Sólo lo vivo puede dar buena vida.

Todos los días deberíamos comer alimentos crudos como frutas y ensaladas. A la vez que reducir los alimentos industrializados, procesados y comestibles basura repletos de productos químicos de todo tipo, conservantes, edulcorantes, potenciadores sabor, etc.

Y reducir asimismo alcohol, azúcar, pastelería, refrescos tipo cola,  chocolate, etc. Todos estos productos pueden producir una aparente y fugaz subida del estado del ánimo, pero posteriormente tienen un efecto rebote produciendo todo lo contrario, una caída del estado de ánimo, además de no ser alimentos productores de salud, sino de enfermedad.

«Vivimos intoxicándonos y morimos envenenados»
Manuel de Lezaeta

Comer 5 comidas al día, desayuno, comida y cena más 2 tentempiés, con la proporción adecuada de nutrientes entre hidratos, proteínas y grasas ayudará a evitar la temida hipoglucemia, ya que uno de sus primeros efectos en una bajada del estado anímico, a la vez que mantendrá nuestra mente alerta y equilibrada.

Otros remedios naturales para la depresión

Los siguientes remedios naturales para la depresión on muy efectivos y de gran ayuda para ayudarnos a sentirnos mejor:

  • Ejercicio: está demostrado que el ejercicio regular es uno de los mejores remedios naturales para la depresión.
  • Terapia con luz: exponerse a la luz solar nada más levantarse mejora a las personas con depresión estacional.
  • Masaje y fisioterapia: el masaje reduce el stress, la ansiedad y los síntomas de la depresión.
  • La Aromaterapia, o el uso de aceites esenciales durante el masaje ayuda al paciente depresivo. Los aceites recomendados son:
    • Lavanda (Lavandula officinalis)
    • Abahaca(Ocimum basilicum)
    • Naranja (Citrus aurantium)
    • Sándalo (Santalum album)
    • Limón (Citrus limonis)
    • Jazmin (Jasminum spp.)
    • Salvia (Salvia officinalis)
    • Camomila (Chamaemelum nobile)
    • Menta (Mentha piperita)
    • Romero (Rosmarinus officinalis)

Valoración

4/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »