
Síntomas
Los síntomas que nos anuncian que podemos estar sufriendo candidiasis son:
Picor/escozor, enrojecimiento, sarpullido, flujo vaginal blanquecino (si la infección es vaginal), relaciones sexuales dolorosas, afección de pliegues cutáneos: axilas, ingles, interdigitales… descamación, placas mucosas blanquecinas (si la infección es bucal)
Siempre que tengamos molestias vaginales hemos de acudir, en primer lugar, a nuestro médico ya que hay que diagnosticar si es un problema de cándidas (hongo candida albicans), infecciones vaginales, infecciones de orina, etc.
El tratamiento profundo de una candidiasis debe incluir cambios dietéticos, higiénicos y una estrategia terapéutica a base de remedios naturales a fin de reequilibrar nuestra flora intestinal, fortalecer nuestro sistema inmunológico y en última instancia acabar con el hongo de la candida albicans o Cándida.
Causas de la candidiasis
Infección ocasionada por una levadura del género Cándida. La más frecuente es la especie Candida albicans (70-90%). Puede afectar piel, mucosas, uñas y tejidos profundos.
Normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina, en la mucosa bucal, en el tracto digestivo y en la piel y no ocasiona ningún tipo de síntoma o enfermedad.
La cándida y muchos otros gérmenes y microorganismos que normalmente viven conjuntamente se mantienen mutuamente en equilibrio. Sin embargo, algunas veces, el número de Candida albicans aumenta llevando a que se presente una candidiasis.
Entre los factores predisponentes destacamos: inmunodeficiencias (SIDA), diabetes, embarazo, consumo de anticonceptivos orales, antibióticos y corticoides, consumo de hormonas sintéticas (menopausia) sistema inmune deprimido, linfoma, cáncer, obesidad, prótesis dentales, individuos con enfermedades debilitantes, consumo excesivo de azúcares y carbohidratos simples y refinados, carencia de nutrientes esenciales en la dieta, consumo excesivo de alcohol (también cerveza y vino), consumo continuado de agua corriente del grifo, estrés durante un periodo prolongado en el tiempo, estados agudos de ansiedad prolongados en el tiempo, en casos donde exista alguna disfunción digestiva.
Fitoterapia
Esta terapia ofrece tratamientos y remedios naturales para la candidiasis muy efectivos, entre ellos:
- Canela: debido a sus grandes propiedades antimicrobianas y antifúngicas es una gran aliada en el tratamiento para la candidiasis.
- Orégano: es muy eficaz combatiendo hongos y parásitos intestinales. El aceite de orégano es un gran agente antiviral, antiséptico y antibacteriano.
- Lapacho o palo de arco: el palo de arco o lapacho es depurativo, estimula las defensas y es un buen regenerador celular. Inhibe el crecimiento de gérmenes y bacterias por lo que es uno de los remedios naturales para la candidiasis más recomendable.
- Tomillo: el tomillo es otro de los remedios naturales para la candidiasis debido a sus propiedades antimicóticos y antisépticas.
- Ajo: el ajo también es de gran ayuda para combatir la candidiasis, si no podemos comerlo crudo por su fuerte sabor podemos tomar las perlas de ajo.
- Clavo: el aceite esencial de clavo tiene grandes propiedades bactericidas y antisépticas por lo que es muy eficaz en el tratamiento para la candidiasis.
- Agracejo: la berberina, componente de esta planta, es un antibacteriano muy eficaz para combatir infecciones por levaduras, lo que lo convierte en uno de los buenos remedios naturales para la candidiasis.
DIETA (antifúngica y detoxificante)
La dieta es fundamental uno de los mejores remedios naturales para la candidiasis, te ofrecemos un ejemplo de dieta:
- En ayunas: 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra + 1 cucharada sopera s de zumo de limón + 1 ml de extracto de plantas hepáticas diluido en un vaso de agua. Esperar 10 min. y tomar 1 vaso de agua con 1 cucharada sopera de semillas de lino previamente remojadas 5-10 min. antes.
- Desayuno: Porridge de arroz integral con semillas de lino molidas, canela y aguacate + té verde o infusión de Lapacho.
- Media mañana: Tortitas de arroz o endivias con hummus, paté vegetal o tahín.
- Comida: (15 min. antes de comer tomar 1 ml de extracto de plantas hepáticas diluido en un vaso de agua).
Salteado de verduras (col, rabanitos, calabacín, cebolla, tomate, ajo…) con quínoa o trigo sarraceno + infusión de Lapacho. - Merienda: Infusión de Lapacho o licuado de col y patata + un puñado de nueces.
- Cena: (15 min. antes de comer tomar 1 ml de extracto de plantas hepáticas diluido en un vaso de agua).
Ensalada de brotes verdes y escarola con algas y hamburguesa de mijo + infusión de Lapacho.
(Importante hacer una limpieza hepática mínimo durante 1 mes)
Remedios naturales para la candidiasis vaginal
En este artículo vamos a centrarnos solo en los posibles tratamientos o remedios naturales para la candidiasis a nivel externo. La mayoría son remedios que muchas mujeres han venido utilizando tradicionalmente para aliviar las infecciones vaginales y sus molestias (picor, irritación, dolor, etc.).
Por ello de nuevo os pedimos siempre, primero un buen diagnóstico y luego pedid el consejo de vuestro médico o especialista a fin de ver que remedio es el mejor para vuestro caso en particular.
- Desde siempre el vinagre (de manzana o el de vino) ha sido uno de los remedios caseros más utilizado para aliviar las infecciones vaginales producidas por la candidiasis. El sistema es bien simple. En un cubo, palangana o recipiente vertemos un litro de agua templadita y medio vaso de vinagre (125 ml) Con una esponjita vamos vertiendo esta agua con vinagre sobre la zona genital, externa e internamente. En las farmacias también suelen vender una especie de «pera» que vale para hacer una irrigación o «ducha vaginal». Preguntad a vuestro farmacéutico. La proporción de vinagre siempre dependerá del tipo de vinagre (el de vino suele ser más fuerte y hay que poner menos) y de la sensibilidad de cada persona (podemos empezar con una cuarta parte del vaso (65 ml.) Esta aplicación se puede repetir hasta que desaparezcan las molestias.
La Sábila o Aloe Vera también es un remedio usado por muchas personas. Se usa solo la pulpa (retirar bien la piel ya que es irritante) y se aplica, por ejemplo con un tampón. o se coloca directamente durante toda la noche. Muchas candidiasis o algunas infecciones vaginales mejoran con este remedio natural.
- Los tradicionales «lavados o baños de asiento» se pueden hacer con agua (infusión) de flores de Malva, hojas de Nogal, Pau D´arco, etc. Lo ideal es que preguntéis en vuestro herbolario ya que os recomendarán las plantas de vuestra zona.
- El extracto de semillas de pomelo puede ser muy eficaz (tomar 5 gotas tres veces al día) y aplicar también unas gotitas en un tampón vaginal. También se podría añadir 10 gotas en los baños de asiento a base de hierbas o plantas medicinales.
- Las duchas vaginales con agua y arcilla verde también pueden ser de gran ayuda en la candidiasis y en muchas infecciones vaginales.
- Algunas personas nos cuentan haber tenido buenos resultados para la Candidiasis al añadir dos cucharadas soperas de ácido láctico en el agua para lavarse la zona genital.
- En el agua de la bañera hay gente que pone unas seis gotas de aceite de Lavanda o de Árbol del Té (Tea Tree Oil)
Confiamos que estos remedios para las infecciones vaginales producidas por Candidiasis os puedan ser de ayuda ya que estos temas se suelen llevar normalmente con gran sufrimiento físico y también emocional ya que al paciente le cuesta acudir al médico o especialista ya que suele haber, muy a menudo, un sentimiento de vergüenza o culpa.
Otras terapias/suplementos
Otras terapias y suplementos que son eficaces en el tratamiento para la candidiasis son:
Plata coloidal, extracto de semilla de pomelo, probióticos, hidroterapia de colon, acupuntura, aceite de neem, L-glutamina, clorofila, alga chlorella, vitamina C, omega 3, selenio, Cobre-Oro-Plata, aceite de comino negro.
Consejos para prevenir la candidiasis
Uno de los mejores remedios naturales para la candidiasis es, como en otros muchos casos, la prevención, estos consejos pueden ser de gran utilidad:
Mantener unos buenos hábitos de higiene, controlar la diabetes, evitar el estreñimiento aumentando el consumo de fibra, evitar el uso inadecuado de antibióticos, usar preservativo en las relaciones sexuales, realizar limpieza vaginal solo con agua, no realizar duchas vaginales, evitar productos de higiene íntima perfumados, no usar ropa interior ajustada ni sintética, sólo de algodón, no usar salva slips ni tampones.
Evitar los alimentos que favorecen su crecimiento y bienestar, como los alimentos fermentados: choucrout, la salsa de soja, el tamari, los encurtidos o pickles, la mostaza, el miso, el amasake, el tempeh, kombucha, etc., vinagre, té negro, bebidas alcohólicas, setas, levadura de cerveza, la levadura del pan (pan, pizzas, bollos, tartas, etc.), refrescos industriales, café, especias muy picantes, cacahuetes, pistachos, azúcares (también el de las frutas frescas excepto el limón) y harinas refinadas, lácteos y sus derivados, carnes y pescados.