¿Cuáles son los mejores relajantes naturales?

Los mejores y más eficaces relajantes naturales se encuentran en algunas plantas, descúbralas aquí junto a sus inconvenientes que también es bueno saber.

¿Cuáles son los mejores relajantes naturales?
Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta físico, emocional y coach. Articulista experto en salud, ecología, desarrollo personal y ONGs en medios digitales e impresos. Periodista de investigación con trabajos referenciados en artículos, tesis de postgrado y doctorales.

¿Qué son los relajantes naturales?

Por relajantes naturales nos referimos a las plantas que tienen efectos sedantes para estados de nerviosismo, ansiedad o estrés.

Además, ayudan a conciliar el sueño y a que éste sea más reparador y profundo, lo que es especialmente beneficioso para combatir el insomnio.

¿Cómo funcionan?

Los relajantes naturales tienen alcaloides y principios activos que producen efectos relajantes, narcóticos, etc. en el organismo.

Suelen interactuar con la química del cerebro potenciando, según sea el caso, a los neurotransmisores que producen los estados relajantes o atenúan los de estrés, excitación, etc.

Los mejores relajantes naturales

Conozcamos algunos de los mejores relajantes naturales:

  • Pasiflora: Es una planta trepadora originaria de México cuya flor es particularmente hermosa. Es un relajante natural usado ya por los aztecas y que goza de mucho éxito hoy día. Sus principios activos se encuentran en sus aceites esenciales, ricos en flavonoides y fenoles. Se deben abstener de consumirla mujeres embarazadas, lactantes y niños. Puede producir somnolencia a algunas personas. Tiene incompatibilidad con antihistamínicos, con otros sedantes e hipnóticos y con bebidas alcohólicas. Es una planta ideal en casos de ansiedad.
  • Valeriana: Es una planta herbácea cuya raíz tiene propiedades balsámicas. Suele crecer de forma espontánea en muchas zonas de Europa y Estados Unidos, donde suele usarse frecuentemente como relajante natural. Las contraindicaciones de la valeriana son durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de tres años. Salvo indicación expresa, se recomienda no utilizar sus aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de diez años. Ideal cuando estamos nerviosos o muy acelerados.
  • Tilo: Es un árbol que crece en las zonas frías y húmedas del hemisferio norte. En sus flores se encuentran sus propiedades relajantes naturales y de ellas se obtiene la conocida infusión llamada tila. No en vano es tan popular por esas propiedades gracias a los principios activos de alfa-pineno, nerol, limoneno, ácido cafeico y eugenol. También cuenta con aplicaciones para otros problemas diferentes, pero destaca por sus virtudes sedantes. Su ventaja es tener pocas contraindicaciones, como en caso de obstrucción de las vías biliares, si se tienen enfermedades cardiacas graves y en caso de embarazo, indicaciones preventivas ya que faltan estudios al respecto. Evitar si tenemos la presión muy bajita.
  • Flor de azahar: La flore de azahar proceden del naranjo. Se dice que en concreto las de naranjo amargo son las de mayor efectividad. Está contraindicado tomar el aceite esencial si se padece colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, gastritis, úlceras gastroduodenales, epilepsia, enfermedades neurológicas y hepatopatías. Tampoco se aconseja el consumo de azahar en caso de embarazo, lactancia y menores de 6 años.

Otras plantas que también te pueden ayudar

La Melisa, la Manzanilla y la Lavanda son algunas de las otras muchas plantas que actúan como relajantes naturales. Pide consejo a tu médico o especialista.

Para saber más

Para saber más sobre estas plantas con propiedades relajantes encontrará en nuestra web información específica, escrita con la calidad habitual, sobre cada planta con muchos más detalles sobre sus propiedades, contraindicaciones, aplicaciones, etc. Si alguna no está aún, en próximas actualizaciones podrá encontrarla.

Valoración

4/5 - (1 voto)