Reciclaje de envases de plástico

Nos sumergimos en el mundo del reciclaje de envases de plástico. El plástico está convirtiéndose en un gravísimo problema para el medio ambiente.

Reciclaje de envases de plástico
Lourdes Escalante
Técnico superior en dietética

El reciclaje de plástico en cifras

El plástico es ya un problema serio. Cada día vemos noticias sobre animales muertos a causa de haber ingerido grandes cantidades de plásticos y microplásticos.

Es un producto que sale barato de producir, pero que nos está saliendo muy caro.

Para que nos hagamos una idea de cuánto ha aumentado la producción de plástico, en el año 1950 se producían 1,5 millones toneladas y en el 2015 la cifra había aumentado a nada menos que a 322 millones toneladas por año. La mayoría de ese platico que se fabrica son envases de un solo uso y tardan en descomponerse más o menos unos 500 años.

En Europa se desechan 15 millones de toneladas de plásticos, de los cuales solo se recicla el 30%. En España se generan 1,2 millones de toneladas, el 34% se recicla, el 17% se valoriza y el resto acaba en vertederos.

En EEUU se desechan 34 millones de toneladas, de las cuales solo se recicla un 7%.

Reciclaje de envases de plástico ¿cuáles se pueden reciclar?

Existe un código de identificación del plástico para su gestión y reciclado. Están codificados por números que van del 1 al 7. Estos números nos indican el tipo de plástico del que está hecho. Información útil para la gestión del reciclado a la hora de separar los plásticos.

Todos los plásticos marcados con estos números pueden ser reciclados de una manera o de otra, aunque algunos procesos son demasiado costosos.

Y, ¿qué plásticos no se pueden reciclar?

  • Los plásticos que están mezclados con otros productos ya que es muy complicado separar el plástico de los demás componentes.
  • Los plásticos degradados al sol.
  • Los plásticos a los que se les han añadido colorantes.

¿Es el reciclaje de envases de plástico eficiente?

Ahora que ya sabemos qué plásticos se pueden reciclar y cuáles no, ahora nos preguntamos, ¿porqué se recicla un porcentaje tan bajo? Vamos a explicar  qué hay detrás del mundo del reciclaje de plásticos.

El proceso de reciclado de envases de plástico es el siguiente:

  • Recepción de materias.
  • Proceso de selección: Se separan los plásticos que son aptos para el reciclaje.
  • Triturado.
  • Lavado.
  • Secado y centrifugado.
  • Homogeneización: Se mezclan los plásticos por procesos mecánicos. el resultado debe ser un material homogéneo en color, textura y comportamiento.
  • Extrusionado: Se funden los polímeros mediante calor, el resultado es una masa uniforme
  • Filtrado: Se realiza un último filtrado para eliminar cualquier impureza que haya quedado
  • Granceado: Esa masa homogénea se transforma en granos que se denominan granzas. Este es e producto final con el que podremos producir otro tipo de materiales.

Como veis el proceso de reciclado es complejo y costoso, en ocasiones cuesta más el obtener la granza que la obtención de los polímeros directamente del petróleo.

Solo una ínfima parte de lo que entra en una planta de reciclaje  se recicla y se convierten en productos como sudaderas polares con una calidad del plástico inferior ( downcycling). Lo único que conseguimos con esto es alargar la vida de esos plásticos, pero tarde o temprano acabaran en el vertedero porque ya no se pueden reciclar.

Y entonces, ¿qué pasa con todos esos plásticos que metemos en el contenedor amarillo, pero que no se reciclan? Una parte de estos plásticos hasta hace un año los enviaban a China para que los gestionaran allí. EL problema de este sistema es que en China tienen unas leyes más laxas y en realidad no sabemos cómo gestionan estos plásticos. Esto es como barrer la basura debajo de la alfombra para que nadie lo vea. Y ahora que China se ha negado, cada país acumula su plástico sin saber bien qué hacer con ellos.

Algunos países como Alemania acaban incinerando los plásticos que llegan a las plantas de reciclaje.

Pero no todo es negativo y hay empresas que se han dedicado a investigar consiguiendo transformar los residuos plásticos en combustible, devolviendo esos plásticos a su origen. Además de dar un respiro a las energías fósiles que se van agotando poco a poco.

Soluciones para el reciclaje de plásticos

  • Los gobiernos, sobre todo en este país, deberían incentivar al consumidor a reciclar el plástico. En Alemania, por poner un ejemplo, tienen unas maquinas donde introduces el envase de plástico y esta lee el código de barras. Al consumidor le devuelve una cantidad de dinero y al productor se le devuelve el envase para que se encargue de gestionar el plástico. Si incentivamos también a las empresas para su correcta gestión podríamos conseguir cerrar el círculo (upycling). A este tipo de soluciones la empresa que gestiona los residuos de plástico en España “ecoembes” se ha negado en rotundo.
  • Utilizar materias primas renovables como el maíz, la yuca y la patata para la producción de estos envases de plásticos.
  • En el campo de microbiología han surgido estudios con resultados muy interesantes. Han identificado a una bacteria que, alimentándose de residuo orgánico es capaz de crear bioplásticos. Estos son biodegradables y solamente tardan en descomponerse entre 2 semanas y 3 meses.

En Japón unos científicos han descubierto una bacteria capaz de digerir y asimilar el  plástico PET. Aunque según indican los expertos en descontaminación biológica aún queda un largo camino para que se pueda aplicar a la biodegradación a gran escala.

Después de documentarme sobre el tema del reciclaje de plásticos para esta artículo, llego a la conclusión que el reciclaje no es eficiente. Que la solución al problema de los plásticos no pasa por meter unos envases en un contenedor, sino que hay que ir más allá. Tenemos jugar un papel más activo. Como consumidores tenemos la última palabra, sino consumimos, no se producen.

Tenemos que reclamar a los gobiernos soluciones viables a un problema que se agrava cada día. Si el reciclaje es costoso, tendremos que buscar otro tipo de soluciones, pero no podemos dejar morir el planeta para que unos cuantos se llenen los bolsillos. Aporta tu granito de arena.

Webgrafia

http://gestionderesiduosonline.com/minidiccionario-del-reciclaje/

http://www.recicladoslared.es/proceso-de-reciclaje-de-plasticos/

https://amp.elmundo.es/ciencia/2016/03/10/56e1c141e2704e7a6a8b4629.html

Videografia

https://www.youtube.com/watch?v=-K6dGgSBhnU

https://www.youtube.com/watch?v=CIrAPSRVG5Q

https://www.youtube.com/watch?v=Sl59dcV1H2A

Valoración

4.2/5 - (5 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »