¿Qué es la Soledad?, ¿mejor solo que mal acompañado?

¿Qué es la soledad? Seguro que cada uno de nosotros tenemos un definición para ella y también una forma diferente de sentirla, de vivirla y de sufrirla.

¿Qué es la Soledad?, ¿mejor solo que mal acompañado?
Beatriz Lores
Doctora en Biología, especializada en Promoción de la Salud y Medicina Natural.

¿Qué es la Soledad, un sentimiento o una realidad?

Para los psicólogos, la soledad aparece cuando la persona no tiene comunicación con los demás o cuando afirma que sus relaciones sociales no son del todo satisfactorias.

La soledad se define por tres características: es una experiencia subjetiva ya que uno puede estar físicamente solo sin sentirse solo o sentirse solo rodeado de gente, es la consecuencia de relaciones sociales deficientes y, con frecuencia genera una fuerte angustia, ansiedad y depresión.

Según palabras de Osho: «El ser humano todavía no aprende a conocer las bellezas de la soledad. Siempre está ansiosamente buscando estar con alguien… para olvidarse de que está solo… nació solo, morirá solo y, no importa lo que haga, vive solo. La soledad es algo tan esencial a su ser que no hay manera de evitarla».

Soledad buscada, soledad impuesta

La soledad es un mal de nuestros tiempos. A pesar de la necesidad de comunicación, muchas personas recurren a las huidas, juegos y mentiras. Es tan frecuente este fenómeno y está tan extendido que se ha convertido en algo normal. Así, sufriendo malentendidos y huyendo unos de otros, la pregunta es qué pasó.

La confusión aparece por falta de conocimiento de uno mismo y de los demás. Si cada persona que conocemos es como un puente, muy pocas personas saben como construir esos lazos, y si lo hacen, la situación dura hasta que escapan a esconderse.

El puente fundamental es el que permite a las personas entrar en nuestras vidas. Pero este primer paso no está libre de obstáculos. Lo más frecuente en un primer momento es «etiquetar» a los demás.

En vez de ver a una persona, vemos un objeto, un extraño, un enemigo. Así, nos separamos de los demás y aún nos preguntamos por qué estamos solos o nos sentimos tan solos.

Solos y bien acompañados

Para entender qué es la soledad se deben examinar los papeles representados (falsas identidades) Estos roles y juegos están a menudo en la raíz de la soledad. La mayoría de las personas usan muchas máscaras y representan diversos papeles.

Las máscaras aportan seguridad y son cómodas de llevar pero, hay un riesgo y es que, alguna de ellas se quede pegada y se olvide que se lleva puesta ocultando el verdadero yo.

Un rol es un comportamiento que pretende proyectar una cierta imagen ante los demás y ante uno mismo. Si la persona se identifica totalmente con un rol, éste le impide relacionarse con todo tipo de gente y, además le aparta de la realidad. En vez de vivir la realidad, la vida se convierte en una representación teatral y, la soledad es inevitable. La causa no es el alejamiento de los demás, sino de uno mismo.

Los roles pueden acabar siendo hipnóticos. Una persona puede estar tan identificada con un rol hasta el punto de vivirlo como su auténtica personalidad. O, la situación más frecuente, enamorarse de alguien que está representando un rol.

Así, uno se enamora de la imagen o fantasía que ha recreado el otro, no de la persona verdadera. Después de algún tiempo de relación, se sufre un «shock» cuando de repente esa persona abandona su rol y se muestra tal cual es, y surge la pregunta ¿dónde está el amor?

Los malentendidos y la falta de comunicación pueden ser las razones de apegarse a un rol concreto o a una ilusión de uno mismo. Representar un papel da un sentimiento temporal de seguridad pero, el peligro está cuando el rol empieza a sobrepasar la realidad y la soledad es la indeseable consecuencia.

Terapias para combatir la soledad

Las técnicas psicoterapéuticas aportarán la fuerza y la constancia para lograrlo, también la práctica de disciplinas como, el Kundalini Yoga y la Meditación.

Hay que despegarse del papel que se representa habitualmente para ser quién uno realmente es y, conocer que cosas realmente son importantes y, cuales son los sentimientos hacia uno mismo y hacia los demás. Haciendo esto cada día, nos sentiremos más conectados con nosotros mismos y con el resto del mundo, y la soledad formará parte del viaje hacia nuestro interior.

«La soledad es una flor abriéndose en tu corazón… la soledad es positiva, la soledad es salud. Es el goce de ser tú mismo. Es la alegría de tener tu propio espacio» Osho.

Bibliografía: Federico Wamba Magallanes.La existencia humana: perspectivas psicopatológicas.Universidad de Sevilla. 1998.
OSHO. Cierra los ojos y lánzate: escucha el sonido de tu verdad. DeBolsillo. 2010.

Valoración

3/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »