Qué es el método Ogino, ¿es eficaz?

Sistematizado por el médico homónimo en la década de los años veinte del siglo veinte el Método Ogino NO es seguro para prevenir embarazos no deseados.

Qué es el método Ogino, ¿es eficaz?
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

Qué es el método Ogino

A pesar de que es uno de los más populares para controlar la natalidad, fue creado en la década de los años 20 por el doctor japonés homónimo para ayudar a las mujeres que no podían embarazarse.

Años más tarde, fue perfeccionado por otro ginecólogo, el austriaco Knaus.

Entonces, ¿no es un método anticonceptivo? Sí y no, ya que simplemente se basa en el conocimiento estadístico de los ciclos femeninos. Esto es, en esa época se descubrió que la ovulación, cuando el folículo está maduro para ser fecundado, se producía justo el día 14 del ciclo (a contar desde el primer día de manchado). Posteriormente, se supo que los 4 días anteriores y los 4 posteriores a esta fecha es más fácil el embarazo.

A partir de aquí comenzaron los calendarios (también se llama así al método) y los cálculos para determinar los días fértiles de los infértiles.
Como norma general, se considera que los no fértiles son los 8 anteriores y los 8 posteriores al día de la menstruación.

Sabido esto, se coge una calendario y se marcan esos 16 días en los que es más difícil la concepción y se pone en rojo los que son más probables, siempre y cuando los períodos sean regulares y previsibles.

¿Es seguro el método Ogino?

NO. Así de radical. Estos cálculos se hicieron para ayudar a concebir a mujeres con problemas, pero los ciclos son tan irregulares (en la ovulación o en la carga hormonal) sobre todo en las mujeres jóvenes que es un método de control de natalidad no fiable.

De hecho, durante la década de los 60 y 70, con el avance de los anticonceptivos orales u hormonales y el auge de los preservativos modernos, este método se puso muy de moda por ser considerado natural. Y tan natural es que, durante esos años, nacieron multitud de niños siguiendo este calendario.

Las costumbres sexuales de entonces eran distintas a las de ahora y la mayoría de esos embarazos no supusieron un gran trauma para las familias. Bien entrado el siglo XXI los requerimientos socioeconómicos y culturales son tan distintos que este método, por poco seguro, debe ser descartado como apto para el control de natalidad.

Aparte de los embarazos no deseados tienes que tener en cuenta, sobre todo si eres muy joven, el avance de graves enfermedades de transmisión sexual que pueden condicionar tu vida futura.

¿Cuándo se debe o no utilizar el método Ogino?

NUNCA, y lo pongo con mayúsculas, debes confiar en estos cálculos si eres una mujer joven (menor de 30 años) y mucho menos si tu compañero sexual ronda tu edad, ya que las probabilidades de que te quedes embarazada un día previsto como fértil son altísimas y eso sin contar los riesgos de enfermedades de transmisión sexual o el estrés inherente a las cuentas que debes echar.

Es un método bueno para parejas estables que ya han cumplido una cierta edad (más de 40 años, con la merma de posibilidades de embarazo) y que asumen con naturalidad el riesgo más o menos calculado de un miembro imprevisto en la familia.

En otros casos puede incluso generar tal estrés en la mujer que llegue a no disfrutar como es debido de las relaciones sexuales.

¿Sabías que…?

El mismo doctor que normalizó estos cálculos lo rechazó como método anticonceptivo por lo expuesto anteriormente.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades