
¿Qué es?
La psiconeuroinmunología o PNI es el estudio de las interrelaciones que existen entre cuerpo y mente y sus implicaciones a nivel clínico. Estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el sistema nervioso, sistema inmune y sistema endocrino.
De manera que trabaja de una forma interdisciplinar, es decir global, aglutinando diversas ramas cómo son la psicología, psiquiatría, medicina del comportamiento, neurociencia, fisiología, farmacología, biología molecular, enfermedades infecciosas, endocrinología, inmunología y reumatología.
Así pues, podríamos resumir que la psiconeuroinmunología pone en manifiesto la influencia de que para estar sanos debemos de estar en equilibrio en todo nuestro conjunto: hormonal (aparato endocrino), intestinal (aparato digestivo), aparato inmune y emocional, siempre en consonancia con la medicina. Se trata pues, de trabajar en equipo para poder multiplicar los efectos y que se resuelva la patología lo antes posible.
Principal elemento de estudio de la psiconeuroinmunología
El estrés es uno de los principales elementos para el estudio y experimentación científica de la psiconeuroinmunología ya que éste, implica una agresión de manera externa e interna a nuestro organismo, alterando su equilibrio homoestático y aunque sea un mecanismo de defensa natural de nuestro cuerpo, debemos de considerar el estrés como causa principal del desequilibrio psicofisiológico.
En presencia de estrés se produce una serie de reacciones en el cuerpo que, aunque en un corto plazo sea adecuado cómo sería la adaptación a situaciones diarias, a largo plazo es perjudicial. Actúa cambiando el funcionamiento del sistema inmune, sistema nervioso central y el endocrino.
Uno de los efectos más nocivos a largo plazo sería la tasa elevada de cortisol en el cuerpo, produciendo una gran variedad de efectos nocivos como son: presión elevada, disminución de memoria y aprendizaje, elevada tasa de azúcar en sangre, incremento de enfermedades cardiovasculares, disminución de la capacidad de adaptación celular, aceleración del envejecimiento, cicatrización lenta de heridas, disminución de la capacidad de reparación ósea, disminución de la concentración en sangre de células inmunitarias, reducción del número de anticuerpos, incremento de muerte en células cerebrales, reducción de la masa muscular, menor reparación celular de la piel, aumento del depósito de grasa en cintura y caderas e incremento de la posibilidad de contraer osteoporosis.
Cómo actúa y en qué ámbitos se aplica la psiconeuroinmunología o PNI
Para poder aplicar la psiconeuroinmunología se trata a través de la consulta del especialista en estos estudios, normalmente nutricionistas o dietistas, que nos realizará una primera toma de contacto a través de una entrevista personal. Ya que se trata de una forma interdisciplinar, no sólo bastará con hacer una “dieta” por un tiempo, si no que su objetivo es que el paciente tome conciencia y cambie sus hábitos de vida y alimenticios, cosa que es un proceso más largo de adaptación que lo que pueda aconsejar un nutricionista o médico convencional.
Los ámbitos más comunes de aplicación de la psiconeuroinmunología son:
- Patologías digestivas.
- Problemas hormonales.
- Migrañas.
- Dolores crónicos.
- Alergias.
- Hipotiroidismo.
- Patologías autoinmunes.
- Rendimiento deportivo.
En qué nos beneficiamos de la psiconeuroinmunología
Así pues, ¿de qué nos beneficiaríamos si acudimos a un especialista en PNI?
Nos beneficiaríamos de:
- Una intervención integral sobre nuestro organismo (no sólo tratando la consecuencia, si no las causas del problema) promocionando la recuperación de nuestra salud.
- Aprenderíamos sobre el manejo de las emociones y el estrés, de manera que podríamos prevenir patologías futuras aumentando nuestro bienestar a través de la utilización de métodos más participativos adquiriendo habilidades sociales, competencias comunicativas, ayuda en las tomas de decisiones, mejora de nuestra autoestima, etc.
- Adaptaríamos nuestro estilo de vida a uno de más saludable de una manera progresiva y global.
Siguiente artículo » Cómo subir las defensas