
¿Qué es?
El ruibarbo, se trata de una planta fanerógama, perenne y perteneciente a la familia de las Polygonaceae.
Su origen se atribuye en muchos casos a Ucrania, pero se cree que proviene de Asia. Posteriormente, fue introducido en Gran Bretaña y más tarde en Estados Unidos. Estos países son los que más son consumidos, especialmente en repostería.
El ruibarbo, gracias a su poderoso efecto estimulante y digestivo, es también utilizado como una planta comestible con fines medicinales. Sobre todo para el tratamiento del estreñimiento, ya que contiene senósidos que proporcionan un efecto laxante.
Tiene un sabor ácido y ligeramente dulce, es por eso que generalmente se consume cocido o como ingrediente en algunas preparaciones culinarias. El tallo es la parte utilizada para el consumo, ya que las hojas pueden causar una grave intoxicación debido a la cantidad de ácido oxálico en ellas.
Propiedades del ruibarbo
Dentro de las propiedades del ruibarbo destacamos:
- Su capacidad de ser un laxante natural que, variando las dosis actúa también como antidiarreico.
- También destacan sus propiedades antiinflamatorias y reductoras del colesterol malo, sus compuestos antioxidantes ayudan a prevenir las enfermedades cardíacas y el cáncer.
- Tiene un gran aporte de vitaminas B, C y E y provitamina A, el cual es beneficioso para los huesos, dientes y encías.
- La vitamina K también está presente en esta planta, sobretodo si es consumida cocida, ayuda a la producción de proteínas y coagulantes de la sangre participando en la cicatrización.
- En cambio, el ruibarbo crudo aporta una buena proporción de calcio y manganeso.
- Otra de las propiedades del ruibarbo a tener en cuenta es que ayuda a combatir el envejecimiento y las dolencias crónicas.
Otras propiedades del ruibarbo y beneficios para la salud
Las muchas propiedades del ruibarbo hace de él una planta de la que podemos obtener muchos beneficios:
- Mejorar la salud de los ojos
- Prevenir enfermedades cardiovasculares, por su alto contenido de fibras que reducen la absorción de colesterol en el intestino y antioxidantes.
- Regula la presión arterial y mejora la circulación sanguínea.
- Mejorar la salud de la piel por su contenido de vitamina A.
- Podría prevenir el cáncer, por contener antioxidantes que evitan el daño de las células causado por la formación de radicales libres.
- Fortalecer el sistema inmunitario.
- Aliviar los síntomas de la menopausia, por contener fitoesteroles, los cuales ayudan a reducir los sofocos.
- Mantener la salud cerebral, ya que no solo es rica en antioxidantes, también contiene selenio y colina que ayuda a mejorar la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia senil.
Los beneficios del ruibarbo se encuentran en el tallo, debido a que sus hojas son ricas en ácido oxálico, una sustancia que consumida en grandes cantidades puede ser nefrotóxica y ejercer una acción corrosiva.
¿El ruibarbo tiene efectos secundarios?
La intoxicación se debe por sus hojas, causando cólicos abdominales, diarrea y vómitos profundos y persistentes, seguidos de hemorragia interna, convulsiones y coma. Estos efectos fueron manifestados en algunos estudios con animales cuyo consumo de esta planta fue durante unas 13 semanas, por lo que no es recomendable consumirla por tiempo prolongado.
Algunos síntomas de la intoxicación por hojas de ruibarbo puede causar baja producción de orina, excreción de acetona en la orina y exceso de proteínas en la orina (albuminuria).
El ruibarbo en la cocina
El ruibarbo al tener un sabor muy intenso, es mejor incorporarlo poco a poco en la cocina.
En la medicina natural se utiliza su raíz desecada y triturada, puede ser en infusión o como vino tónico. Como enjuague bucal alivia la irritación de dientes y encías.
Es ideal para pays, tartas dulces, mermeladas, conservas y en muchas de ellas es combinable con diferentes frutas como; naranjas, fresas o frutas del bosque. Sus tonos aportan un color rosa intenso y mezclado con su sabor y aroma aporta una estética única a los platos