Propiedades del Rábano negro, usos y contraindicaciones

Las propiedades del rábano negro tanto medicinales como nutritivas lo convierten en una hortaliza que debemos incluir en nuestra dieta.

Propiedades del Rábano negro, usos y contraindicaciones
Edel Pilar Anaya
Dietista con visión evolutiva, Naturopata, terapeuta en Masaje ayurveda abhyanga, reflexopodal y Auriculoterapia.

Características del rábano negro

Familia: pertenece a la familia de las Brassicáceas/Crucíferas.

Nombre científico: Raphanussativus L. Var nigra
Raphanus palabra griega que significa «apareciendo rápido», sativus = cultivado.
Posiblemente se deba al hecho de que los rábanos son de las semillas que germinan pronto una vez cultivados en el huerto.

Características: es una planta herbácea anual o bianual, presenta un tallo erguido y ramificado que puede llegar a medir hasta 1.5m de altura, las hojas inferiores son liradas mientras que las superiores son lanceoladas con flores que varían de color blanco a violeta claro agrupadas en panículas. Los frutos son silicuas ovaladas que encierran semillas de color negro, la raíz pivotante, napiforme gruesa, de piel negra de difícil digestión, pero de carne blanquecina y sabor agradable ligeramente picante, es la parte principal donde se acumula casi todas las sustancias nutritivas y medicinales. Se extrae antes de la floración.

Partes que se utilizan: la raíz fresca por su alta volatilidad de sus aceites esenciales, y las hojas.

Breve historia del rábano negro: las antiguas civilizaciones ya tenían conocimientos sobre el rábano negro, por ejemplo, en Egipto existen jeroglíficos en las pirámides donde se menciona al rábano (2700 años A.C), los griegos y romanos tenían amplios cultivos de rábano negro.

En China también existían grandes extensiones de cultivo del Rábano negro (500 años A.C).

Es posible que los romanos introdujeran a España el conocimiento y cultivo del Rábano negro y por ende a toda Europa.

Fueron introducidos a América por los colonizadores, juntos con otras hortalizas de raíz.

Aunque anteriormente ya existían referencias de las bondades del Rábano negro, por Dioscórides, Plinio y otros estudiosos de la época. En nuestros tiempos la primera referencia donde se cita las bondades del Rábano negro se dio a conocer en el «Libro dela medicina simple» escrito en el siglo XII por el medico italiano Matthaeus Platearius, y a mediados del siglo pasado (1961) el Dr. Font Quer, considerado uno de los mejores botánicos de España, en su obra «Plantas medicinales»: El Dioscórides renovado (13), hace referencia al Rábano negro como un buen diurético, vital en las afecciones catarrales por las vías digestivas y en las enfermedades biliares.

En actualidad se cultiva en diferentes países, es una planta popular por su resistencia a heladas no muy drásticas, y su fácil cultivo.

Sustancias activas en el rábano negro

  • El rábano negro tiene en su composición alta cantidad de fibra, glúcidos, aminoácidos y enzimas (oxidasas y peroxidasas), también encontramos vitaminas del grupo B, vitamina C y bioflavonoides, es rico en Potasio, sales de Yodo, magnesio y azufre.
  • Lo que caracteriza al Rábano negro son los compuestos azufrados llamados GLUCOSINOLATOS destacando el isotiocianato de sulforafeno, (propiedades bactericidas).
  • Aceite esencial sulfurado (0.0025%): glucobrasicina, sinapina, tiocianatos de alilo y de butilo, raphanol, metilmercaptano y glucoputranjivina.

Propiedades del rábano negro relacionadas con la salud

Estas son algunas propiedades del rábano negro relacionadas con el sistema digestivo:

  • Posee propiedades coleréticas y colagogas, favorece el drenaje de residuos tóxicos acumulados en el hígado y la vesícula biliar, por tanto, es un gran hepatoprotector, a la vez que previene y ayuda a la eliminación de cálculos biliares.
  • Es aperitivo y eupéptico, estimula la producción de jugos gástricos facilitando la digestión.
  • Por su alto contenido en fibra y agua, alivia el estreñimiento crónico y regula las funciones del colon.
  • Por sus propiedades bactericidas previene y combate las infecciones intestinales.

Propiedades relacionadas con el sistema urinario:

  • Es diurético y depurativo por su alto contenido en agua y potasio, previene y elimina pequeños cálculos renales.

Propiedades del rábano negro relacionadas con el sistema respiratorio:

  • Por su contenido azufrado es balsámico y expectorante.

Usos

Uso externo: 

  • Por su acción rubefaciente, resulta eficaz en inflamaciones osteoarticulares, se usa en forma de apósitos tópicos.
  • En casos de heridas, eczemas, pequeñas quemaduras, etc.se utiliza el jugo, o en forma de cataplasma. (acción antiséptica y antimicrobiana).

Uso alimentario:

El rábano negro como otras hortalizas se utiliza en diversas recetas tanto crudas (jugos, ensaladas…), como cocidas, incluso las hojas en ensaladas.

Presentaciones del rábano negro

En el mercado, existen diversas presentaciones del rábano negro, solo o compuesto con otras plantas medicinales hepatoprotectoras.

Contraindicaciones

Está contraindicado en personas que padecen ulcera gástrica, ulcera duodenal e hipotiroidismo.

Recomendaciones

En dosis recomendadas no es toxico, si tiene problemas en digerir verduras introduzca en su dieta poco a poco, puede producir flatulencia debido a la cantidad de fibra y azufre que posee en sus componentes, pero para mayor seguridad comente con su médico, o su naturópata de confianza.

Valoración

4.1/5 - (12 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades