Propiedades del rábano, conoce todo lo que ofrece

Las propiedades del rábano negro o rojo, Raphanus sativus, están descritas en los libros antiguos por sus probados beneficios sobre el organismo.

Propiedades del rábano, conoce todo lo que ofrece
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

Raphanus sativus o rábano

Se utiliza los bulbos e, incluso, las hojas para hacer caldos. Esta especie salvaje es conocida (tanto en cocina como en botica) desde el antiguo Imperio Egipcio y es descrita en las Historias naturales de Plinio. En el paladar es fresco y se caracteriza por su sabor picante. Vamos a conocer todas las propiedades del rábano, sus indicaciones y contraindicaciones.

Existen distintos tipos, que no variedades. Las más conocidas en Occidente son el de piel roja con carne blanca y el negro. Este es muy apreciado en farmacopea, ya que se muele, previamente sometido a criogenia, y se pueden aprovechar todos sus beneficios a través de cápsulas.

El rábano japonés o daikon es favorito en la cocina asiática y, aunque con un regusto peculiar, tiene las mismas propiedades que sus hermanos occidentales.

Información nutricional del rábano

Se aprovechan los bulbos frescos ricos en micronutrientes, vitaminas y minerales. En general, por cada 100 gramos de este vegetal encontramos:

  • Casi 40 mg de calcio.
  • 1,3 mg de hierro, aproximadamente el 10% de la cantidad necesaria a diario.
  • 16 mg de yodo.
  • 11 mg de magnesio.
  • 0,13 mg de zinc.
  • Trazas y cantidades significativas de todas las vitaminas del grupo B.
  • 20 mg de vitamina C.
  • Solo 14 calorías y está libre de colesterol.
  • Es rico en fibra.

Propiedades del rábano o Raphanus sativus

Tanto el negro, muy buscado en los últimos años por los amantes de la fitoterapia y la salud a través de las plantas, como el rojo común tienen las mismas propiedades medicinales. Apunta que son:

  • Es expectorante. Esto es, ayuda a disolver y eliminar las flemas y mucosidades.
  • Aliviar las dolencias de garganta es otra de las propiedades del rábano.
  • Sus compuestos azufrados, que le confieren su particular sabor, favorecen el trabajo del hígado. Es, por tanto, una ayuda a la hora de eliminar cualquier residuo tóxico del organismo.
  • Como tentempié, facilita la labor del estómago en los atracones y comilonas. Ayuda a digerir las comidas grasas.
  • Contribuir a reducir la aerofagia es otra de las propiedades del rábano.
  • También resulta apropiado como coadyuvante en los cambios de dieta estacionales, por viajes o por circunstancias diversas.
  • El rábano es colerético. Es decir, contribuye a una mayor segregación biliar, imprescindible a la hora de «romper»; los nutrientes y hacer, por tanto, digestiones adecuadas. Ideal cuando comes fritos o alimentos muy pesados.
  • Otra de las propiedades del rábano es que está indicado tanto para el estreñimiento como para la diarrea de carácter crónico o puntual.

Otras indicaciones

También debemos conocer los siguientes beneficios del rábano:

  • Por sus poquísimas calorías y contenido en fibra es idóneo para controlar el peso. De todos modos, hay que ser moderados con su consumo, ya que su sabor picante actúa abriendo el apetito.
  • Las cápsulas se utilizan para la insuficiencia hepática, las alergias digestivas e, incluso, para las migrañas de origen biliar o por malas digestiones.
  • Por vía tópica es antibacteriano y el jugo realizado con sus hojas y bulbos sirve para la artritis y el reuma.
  • Es un efectivo desodorante natural. Un cocimiento de la verdura sirve como agua de lavado para las zonas más delicadas del cuerpo.
  • Junto con el ajo, la cebolla o el puerro se están haciendo numerosos estudios médicos encaminados a la prevención del cáncer. Incluso ya se comercializa con sus semillas un té especial específico para el cáncer de colon.

Contraindicaciones del rábano

Conocidos los beneficios y propiedades del rábano debemos conocer sus contraindicaciones.

El indometilglucosinolato, presente en esta verdura, ejerce una acción hipotirodea. Por eso no deben consumirlo en abundancia las personas con baja actividad en el bocio (hipotiroidismo).

También hay que restringir su consumo cuando hay úlceras gástricas o problemas graves de hígado o vesícula.

Nuestro consejo…

Es muy sencillo: aunque se presenta en tinturas o capsulas, lo mejor es saborearlo crudo, formando parte de ensaladas o como tentempié entre guisos. Apto, por supuesto, para toda la familia.

Valoración

4.2/5 - (8 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »