
Características del Espino blanco
Familia: rosáceas.
Nombre científico: Crataegus oxyacantha L. Crataegus deriva del griego Kratos = fuerte – duro, el nombre alude a la dureza de su madera. Oxycantha deriva de oxus = agudo, acantha = espina (espina puntiaguda).
Es originario de Europa, norte de África y zona occidental de Asia, otras subespecies de esta planta se pueden encontrar en América del Norte y Canadá.
El Espino blanco crece preferentemente en bosques de haya o cerca de ellos, zonas forestales que se encuentran hasta 1600 metros de altitud, algunos ejemplares pueden alcanzar los 500 años de edad, se muestran frondosos y robustos, soportan bien las podas de ahí que se utilizan como setos vivos.
Es un arbusto espinoso, con la corteza lisa de color gris claro, puede alcanzar hasta 9 m de altura. Las hojas son de color verde brillante de 2 a 4 cm pentalobuladas poco profundas, obtusas y finamente dentadas.
Las flores aparecen entre abril y junio, reunidas en corimbos olorosos, presentan cinco sépalos y cinco pétalos blancos o ligeramente rosadas. El fruto es una pequeña drupa ovalada de color rojo brillante en su interior contienen de dos a tres semillas, (la subespecie C.monogyna presenta solo una).
Parte utilizada: para aprovechar las propiedades del Espino blanco se utilizan las flores que se recogen en primavera, se recolecta la flor sola o bien el conjunto de los capítulos florales con las hojuelas de la base, también se utilizan las hojas. Una vez recogidas se deben secar rápidamente.
Los frutos se pueden utilizar en compotas, mermeladas o maceradas en aguardiente.
Breve Historia del Espino blanco
En el siglo l ya era nombrado en las obras de Dioscorides, la historia del Espino Blanco siempre estuvo rodeado de connotaciones mágico – religiosas, pero más allá de estas connotaciones, sus arbustos se utilizaban en setos para delimitar territorios, la madera dura y resistente era muy apreciada en los trabajos de tornería se realizaban husos para hilar y otros instrumentos de la época.
Sus espinas que inicialmente son suaves y verdes, se hacen duras y fuertes, tanto que los carpinteros rusos las empleaban como clavos, de ellas también se cuentan muchas leyendas.
Los frutos eran consumidos tanto crudos como cocidos en compotas.
En el transcurso del tiempo, artistas y poetas han elogiado al Espino Blanco, unos dibujando o esculpiendo sus obras con él, otros elogiando en sus poesías ejemplo de ello en la Francia del Renacimiento, Pierre de Ronsard (1524 -1585), en la oda Le bel aubépin.
¡Vive, gentil espino blanco!
vive sin fin,
vive sin que nunca el trueno,
el hacha, los vientos
o el tiempo te pueda derribar.
Composición del Espino blanco
Las propiedades del espino blanco se deben a sus principios activos:
- Los flavonoides: compuestos principalmente de flavonas y flavanos, hiperósidos (galactosido de quercetol, saponaretol, orientol, iso-orientol), rhamnósido de vitexina, ácidos cafeico y clorogénico, procianidinas.
- Ácidos triterpénicos pentacíclicos: crataególico, ursólico, neotególico y oleanólico, y beta-sitosterol.
- Aceite esencial (0.16%): rico en aldehído anísico, del cual deriva su discreta fragancia.
- Purina: adenina, adenosina, guanina…
- Aminas: etilamina, di- y tri-isobutilamina, beta-feniletilamina, colina y acetilcolina.
- Presencia de esteroles, taninos catéquicos, sorbitol, vitamina C, amigdalina y pectina.
- Contiene un 10% de agua y un 7-8 % de materias minerales.
Propiedades del Espino blanco
Relacionadas con el sistema cardiovascular.
Su actividad antiespasmódica hace que se produzca una vasodilatación coronaria que mejora la oxigenación del miocardio, por ello es recomendado en casos de angina de pecho y en pacientes que ya han padecido infarto de miocardio como tratamiento preventivo.
Excelente Cardiotónico y antiarrítmico (efecto inotrópico, cronotrópico y dromotrópico positivos y batmotrópico negativo), aumenta la fuerza de contracción cardiaca y al mismo tiempo que disminuye la excitabilidad del corazón.
Efecto hipotensor moderado pero prolongado en el tiempo.
Propiedades relacionadas con el sistema nervioso
Es sedante del sistema nervioso simpático, se administra en casos de ansiedad, tensión nerviosa, tos nerviosa, bruxismo tensional, insomnio de carácter nervioso y vértigos.
Es eficaz en distonías neurovegetativas.
Propiedades del espino blanco relacionadas con el sistema urinario:
Es ligeramente diurético, de esta manera complementa su actividad cardiaca.
Presentaciones del Espino blanco
En la actualidad se puede encontrar el Espino blanco en diversas presentaciones solo o con la combinación de otras plantas. En extracto seco, extracto fluido, tintura alcohólica, aceite esencial y la planta en si (hojas y flores) para tisanas.
Contraindicaciones
Estas son las contraindicaciones de esta planta:
- No tomar durante el embarazo y periodo de lactancia.
- No administrar a niños.
- Personas medicadas con glucósidos cardiotónicos o digitalicos, puede potenciar su efecto.
- Personas medicadas con benzodiacepinas.
Recomendación
Si desea verse beneficiado con las propiedades del Espino blanco consulte a su médico o a su terapeuta de confianza.