Propiedades del cilantro y sus usos

Muchas personas desconocen las propiedades del cilantro ya que creen que sólo es un condimento más, así que se sorprenderán al leer este artículo.

Propiedades del cilantro y sus usos
Assumpta Forteza
Dietista especializada en nutrición, fitoterapia y suplementación natural. Educadora alimentaria. Articulista sobre temas de alimentación, cocina natural y salud.

¿Qué es el cilantro?

Conoceremos los usos y propiedades del cilantro (Coriandrum sativum) que es una hierba aromática muy parecida al perejil pero de aroma más fuerte y penetrante. Originaria del Sur de Europa y de Oriente Medio, ya era utilizada por los egipcios como planta medicinal a la que se atribuían propiedades digestivas y calmantes. También era usada externamente para aliviar dolores articulares y reumáticos.

Fue una de las primeras especias introducidas en América

Se usó para conservar alimentos y también como planta medicinal.
Actualmente está presente en la gastronomía de casi todo el mundo; de hecho, es una de las hierbas más usadas en la cocina internacional.
Sus hojas, redondeadas y de color verde intenso, son un condimento característico en numerosos platos.

Para aprovechar todas las propiedades del cilantro deben utilizar las plantas que tengan las hojas verdes y tiernas, puesto que si son de color amarillento o están marchitas significa que la planta está pasada o enferma.
Además, las semillas del cilantro también se utilizan como especia.

Usos culinarios del cilantro

Te mostraos cuales son los usos del cilantro en la cocina para que puedas incorporarlo a tus guisos y así a provechar todas las propiedades que tiene.

  • Las semillas del cilantro, que en realidad son sus frutos desecados, se suelen utilizar molidas o aplastadas en múltiples preparaciones de la gastronomía internacional. Una de sus aplicaciones más conocidas es como uno de los principales ingredientes del curry indio; pero también se usan en Alemania para condimentar salchichas y en la preparación de conservas en vinagre (como, por ejemplo, los pepinillos o las cebolletas), en Rusia y en países centroeuropeos está presente en el pan de centeno y también las encontramos en platos de la cocina etíope y árabe. En Oriente Medio se suelen moler las semillas para aromatizar el café.
  • Las hojas frescas se utilizan también como condimento y presentan un sabor y un aroma más fuerte e intenso que el de las semillas. No se cocinan, pues el calor destruye sus características organolépticas, y se aconseja conservarlas en lugares húmedos y con temperaturas no demasiado altas. En la nevera se pueden mantener durante tres o cuatro días, pero no deben congelarse porque pierden el aroma. Las hojas picadas también se usan como adorno, añadidas al final de la cocción o justo antes de servir.

Su uso en otros lugares del mundo

Así pues, el cilantro fresco es una de las hierbas más utilizadas en todo el mundo. En América Latina, así como en el vecino Portugal, se usa para aromatizar salsas, sopas, pescados y aves. Forma parte de platos tan populares como el guacamole y el ceviche.

También está presente en la cocina India, China y del Sudeste Asiático como condimento en múltiples salsas, sopas e incluso en ensaladas. En España es un ingrediente básico de los mojos canarios, que acompañan tanto hortalizas como carnes y pescados.

Propiedades del cilantro

Dentro de los beneficios o propiedades del cilantro destacamos:

  • Desde hace siglos se ha asociado esta planta con numerosos beneficios para la salud y se ha utilizado de forma tradicional para calmar el dolor, los calambres, las convulsiones y las náuseas.
  • En la medicina natural el cilantro se utiliza (sola o junto con otras plantas con las que comparte propiedades terapéuticas como la alcaravea, el comino y el anís), como planta carminativa porque previene o alivia los síntomas de la aerofagia, haciendo que las digestiones sean más ligeras al ayudar a eliminar los gases intestinales.
  • Entre las propiedades del cilantro también destacan sus efectos estimulantes, aperitivos y antisépticos.
  • Un estudio realizado por científicos portugueses ha demostrado, además, que el aceite de cilantro tiene propiedades antibióticas. Según la investigación, esta sustancia resulta tóxica para un buen número de bacterias (como, por ejemplo, Escherichia coli, Salmonella enterica, Bacillus cereus y Staphylococcus aureus), responsables de diversas enfermedades alimentarias que se estima que afectan a un 30% de la población cada año. Los investigadores comprobaron que las bacterias, al entrar en contacto con el aceite de cilantro, redujeron su crecimiento o fueron eliminadas. Se ha descubierto, pues, el mecanismo biológico que le confiere estas propiedades antibióticas: el aceite de cilantro provoca daños en la membrana de las células bacterianas, impide su respiración y provoca la muerte celular.
  • Otra de las propiedades del cilantro es que es anti-inflamatorio y puede aliviar los sínotmas y dolores de la artritis.
  • Es una buena fuente de hierro y magnesio.
  • También podemos destacar las propiedades del cilantro antioxidantes.
  • Ayuda a cuidar la salud de los ojos.

Nuevas expectativas terapéuticas

Este descubrimiento permitiría impulsar el desarrollo de nuevos aditivos para la industria alimentaria con los que prevenir un número considerable de enfermedades.

Además, los científicos consideran que el uso de aceite de cilantro podría ser viable en la fabricación de fármacos que serían una alternativa natural y eficaz a los actuales antibióticos.

Valoración

5/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »