
¿Qué es?
Su nombre científico es Aesculus hippocastanum. Es un árbol del cual se utiliza, en Fitoterapia, sus semillas y corteza. Es originario del norte de India, Irán, el Cáucaso y los Balcanes. Hoy en día está extendido, como árbol de jardín, por todo el mundo en los lugares de clima templado.
Da flor desde el principio de la primavera hasta mediado el verano y los frutos se recogen en otoño.
Tanto la corteza como la semilla, que son las partes utilizadas, deben dejarse secar, La corteza que se recolectará en primavera se secará a la sombra y los frutos, recolectados en otoño, al sol.
¿Dónde conseguirlo?
Podemos conseguirlo en herbolarios y también en parafarmacias. El especialista nos aconsejará cual es la mejor forma de aplicar este remedio para aprovechar todas sus propiedades.
En unas ocasiones será más aconsejable el uso de la corteza en decocción y en otras alguna crema que contenga este ingrediente.
Propiedades del Castaño de Indias a nivel interno
Algunas de las propiedades del Castaño de Indias que nos pueden ayudar desde dentro son:
- El Castaño de Indias tiene acción principalmente sobre el sistema circulatorio. Su principio activo, aescina, tonifica las venas y capilares sanguíneos.
- También es antiedematoso, así que puede usarse para varices, flebitis, trombos y piernas cansadas.
- Es fluidificante sanguíneo. Alivia los hormigueos y calambres propios de la mala circulación.
- Contiene rutina y flavonoides que le otorgan propiedades como antioxidante y protector venoso.
- También se pueden usar las propiedades del Castaño de Indias en caso de diarrea pues actúa de forma muy eficaz y rápida.
- Muy eficaz en casos de hemorroides.
Aplicaciones tópicas del Castaño de Indias
Las propiedades del Castaño de Indias a nivel tópico son muchas, se puede usar una decocción de la corteza, tintura o hidrolato. Muchos cosméticos naturales lo incluyen en su composición.
- Vía externa, por su presencia en taninos, es antiinflamatorio, astringente y también ayuda a detener hemorragias y cicatrizar heridas.
- Es un buen remedio para las hemorroides, ayuda a secarlas y cicatrizarlas cuando estas sangran, por ese mismo motivo también actúa bien en gingivitis, reduciendo la inflamación y deteniendo el sangrado.
- En las heridas puede utilizarse directamente sobre estas para lavarlas y hasta que se forme la costra.
- Su efecto antiedematoso actúa sobre la celulitis.
- Es antitranspirante y se incluye en la formulación de desodorantes naturales.
- Elimina el exceso de grasa en los cabellos que lo necesiten.
- También es efectivo para el tratamiento de los molestos sabañones.
- El castaño de Indias está incluido en la formulación de muchos champús ya que ayuda a combatir la caspa.
Precauciones con el Castaño de Indias
Puede producir molestias gastrointestinales cuando se toma vía interna y por su presencia en taninos no se recomienda a personas con anemia u otras carencias de vitaminas o minerales ya que dificulta la absorción de estos.
El Castaño de Indias NO es compatible con medicamentos para la coagulación sanguínea.
¿Sabías que…?
Las cáscaras de sus frutos fueron el primer tinte natural que se utilizó para los cabellos castaños.
Siguiente artículo » Qué es el aceite CBD y para qué se usa