Beneficios y propiedades de la cañihua

En este artículo vamos a conocer las propiedades de la cañihua o canihua, pesudocereal parecido a la quinoa que se cultiva en el altiplano andino.

Beneficios y propiedades de la cañihua
Vicent Mari Rubio
Dietista con enfoque integrativo y cocinero paleo.

Cultivo del cañihua

Este pseudocereal, también conocido como canihua, kuimi, millmiy cañahua y que se parece a la quino, se cultiva en el altiplano andino entre 3600 y 4400 metros de altura.
A estas alturas las condiciones soy muy duras: la radiación UV es muy potente, hay sequía estacional y heladas ocasionales.

Esto hace que este cereal sea muy resistente, desarrollando una gran cantidad de resistencias contra la oxidación y otros métodos de defensa.

Crece de manera secundaria y espontánea en los cultivos de quinoa, que es el cultivo tradicional. Por ello requiere de muy pocos cuidados.
No demanda de fertilización ni de irrigación y puede crecer incluso en suelos malgastados.

El problema es que es difícil recoger el cereal en sí y da muy poco beneficio, por lo que está decreciendo su uso.
Se suele mezclar con otras harinas como la de quinoa para su comercialización.
En este artículo vamos a conocer algo más sobre este «cereal», su composión, sus usos en la cocina y las propiedades de la cañihua relacionadas con la salud.

Composición nutricional

  • La canihua tiene una composición del 65% de carbohidratos, entre el 15% y el 18% de proteína (con un alto contenido en aminoácidos esenciales, en especial lisina) y entre un 6 y un 8% de grasas, lo que la hace una ideal fuente de proteína vegetal.
  • Contiene muchas vitaminas del grupo B (B1, B2, etc), magnesio, vitamina E (muy antioxidante), fósforo, calcio, hierro, etc.
  • Además, la cantidad y potencial antioxidante de la cañihua es muy alta. Sustancias como flavonoides y otros compuestos fenólicos están muy presentes, superando a casi todos los otros cereales y pseudocereales.
  • La cantidad de quercetina que contiene también es considerable comparándola con la de otros productos similares. Ésta es muy importante para la restauración de la microbiota y la pared intestinal, arreglando también muchos problemas de alergias.
  • Además no contiene gluten.
  • Tiene un alto contenido en hierro y es rico en fibra.

Beneficios y propiedades de la cañihua relacionados con la salud

El Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú promueve el consumo de los cereales andinos como la quinoa o la cañihua por sus muchas propiedades y beneficios:

  • Las propiedades de la cañihua lo convierten en una excelente alternativa para el adulto mayor y los niños.
  • El porcentaje de proteínas, carbohidratos y lípidos es muy adecuado para comértelo tanto en ensaladas, como hervida, en sopas e incluso refrescos y ayudar a tu salud.
  • La cañihua contiene una sustancia antioxidante en la parte del salvado que confiere propiedades antitumorales, antibacterianas, antifúngicas y antiparasitárias en general.
  • Entre las propiedades del cañihua se encuentra su alto contenido en antioxidantes por lo que nos ayuda a mantener a ralla los efectos perjudiciales de nuestra vida tan ajetreada.
  • Al no tener gluten (muy perjudicial para las paredes de nuestro intestino) y tener una gran cantidad de quercetina, la cañihua ayuda a recuperar la salud intestinal y en nuestras digestiones.
  • Además es un buen alimento para celíacos e intolerantes al gluten.
  • Otra de las propiedades de la cañihua es su riqueza en antioxidantes por lo que su consumo nos ayudará a combatir los temidos radicales libres.

Canihua en la cocina

Estos consejos nos ayudarán a aprovechar todos los beneficios y propiedades de la cañihua:

  • Se puede utilizar en forma de panes, bollos, tortas y con la misma semilla para decorarlos.
  • También se utiliza en forma de bebida, hirviéndola con canela y alguna otra especia como el clavo. Una vez preparada se le puede añadir miel para endulzarla.
  • Además también la podemos preparar como si fuera arroz como acompañamiento.

Conclusión

La cañihua se puede utilizar en multitud de preparaciones, aunque su uso no está muy distribuido en Europa, se está empezando a utilizar en poblaciones del sur de América.
Si la encuentras sería una buena idea usarla en tus preparaciones y disfrutar de sus múltiples beneficios y propiedades.

Valoración

3.5/5 - (12 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »