
Características del ajenjo
El ajenjo (Artemisia absinthium), también llamado asensio, ajorizo, artemisia amarga o hierba santa, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, conocida y empleada desde tiempos remotos para todo tipo de aplicaciones curativas. Forma parte de la familia Asteraceae.
En la actualidad, la planta ajenjo se puede encontrar prácticamente por todo el mundo, ya que no tiene un cultivo complejo y no requiere de muchos cuidados, de hecho, suele crecer a lo largo de las carreteras y los caminos, el cultivo de ajenjo es preferible en un clima desértico.
La artemisia amarga tiene un olor característico y un sabor amargo, sus tallos son largos, de color verde, plateado y sus flores son amarillas. El ajenjo crece en forma de arbusto y puede llegar a medir entre 30 y 90 cm de altura.
Puede emplearse como planta medicinal, para preparaciones culinarias o incluso para la producción de algunas bebidas alcohólicas como la absenta y el vermut, aunque se emplea principalmente para malestares gástricos.
Beneficios y propiedades del ajenjo
Conozcamos cuales son los principales beneficios y propiedades del ajenjo:
- Tiene una gran capacidad diurética y depurativa, gracias a esto contribuye a la eliminación de toxinas.
- Otra de las propiedades del ajenjo es que mejora la digestión estimulando la liberación de jugos gástricos y biliares.
- Tiene componentes antibióticos y antiparasitarios que ayudan a eliminar bacterias patógenas que provocan infecciones intestinales.
- Se recomienda en mujeres para regular el periodo menstrual, estimulando el sistema reproductor.
- Colaborar en la curación de los tejidos, proteger heridas y lesiones es una más de las interesantes propiedades del ajenjo.
- Mejora la circulación y estimula la función cardíaca.
- Posee un efecto calmante sobre el sistema nervioso.
- Estimula el apetito para personas que sufren anorexia.
- Recomendado en enfermedades reumáticas, alivia dolores e inflamaciones articulares y óseas.
- Aumenta el metabolismo, ayudando a facilitar una pérdida de peso.
- Proporciona un efecto sedante que ayuda a lidiar con trastornos del sueño.
Contraindicaciones del uso de ajenjo
Como ya hemos visto, el ajenjo es una planta con múltiples utilidades muy beneficiosas, pero por sus componentes está contraindicado en diversas circunstancias, de manera que, debemos evitar su consumo en las siguientes situaciones:
- Mujeres embarazadas.
- Mujeres en periodo de lactancia.
- Personas que padecen úlcera gastroduodenal o gastritis.
- Personas con hipertensión arterial.
- Personas con insuficiencia renal.
- Personas que se están tomando medicamentos para la insuficiencia cardíaca.
- Personas alérgicas a las plantas del género Asteraceae.
- Sensibilidad a los componentes del ajenjo.
Como aprovechar todas las propiedades del ajenjo
Podemos aprovechar las propiedades del ajenjo tanto para uso interno como para uso externo ya que es una planta muy versátil.
Podemos encontrar esta planta de las siguientes formas:
- Infusión: para tomar de esta manera, se pueden utilizar las hojas, las hierbas y las flores del ajenjo y tomar antes de las comidas. Del mismo modo, puede aplicarse para un uso externo, para la irritación, inflamación y cicatrización.
- Tintura: para un uso interno, se consumen tres cucharadas pequeñas al día (después de cada comida) y puede emplearse de manera externa para dolores reumáticos en las articulaciones.
- Polvo: es el polvo fragmentado de la planta. Se recomienda tomar después de la comida, tiene un efecto más potente que la tintura, este, ha de usarse con mucha precisión y su tratamiento no debe durar más de siete días.
- Jugo: son las hojas y las ramas de ajenjo frescas exprimidas. Se puede tomar una cucharada antes de las comidas, o de uso externo, como efecto analgésico y antiinflamatorio.
- Ungüento: es de uso externo, se emplea para heridas, lesiones, quemaduras, eczemas…
Toxicidad del ajenjo
El aceite esencial de ajenjo tiene un componente fundamental llamado tuyona, que es una sustancia tóxica para el hígado y el sistema nervioso. Un consumo moderado de ajenjo nos beneficiará como hemos dicho antes, pero, a pesar de todos los beneficios que podemos obtener de esta hierba santa, debemos tener en cuenta de que si la consumimos en exceso puede no resultarnos beneficiosa para nuestra salud y ser tóxica por acumulación.
Antes de ser consumida, se recomienda seguir las pautas de un nutricionista o médico especializado, limitar su consumo a un máximo de 4-5 semanas, con las dosis establecidas y sin abusar.
Los síntomas de una intoxicación son los siguientes:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Espasmos.
- Insomnio.
- Vértigo.
- Temblores.
- Alteraciones psíquicas.
- En casos de un consumo muy elevado, puede provocar delirios, daños cerebrales y renales.